MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Susana Muhamad-ministra de ambiente
Prevenir y regular la generación de residuos y desechos generados, metas del ministerio de ambiente en el Gobierno de Petro
Mejorar la calidad del aire que respiran los colombianos es uno de los retos del Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien en diferentes escenarios viene refiriéndose a la importancia de proteger la biodiversidad y la salud humana, lo que también es una prioridad para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
El pasado 8 de agosto entró en vigor la reglamentación de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres; así mismo, se reglamentaron tres artículos con los objetivos de prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos y regular el manejo de los residuos o desechos generados.
El ministerio aseguró que la resolución permite la incorporación de vehículos diésel con reducción de emisiones de material particulado de hasta 96 %, en comparación con los vehículos que circulan predominantemente en las vías colombianas. También establece requisitos ambientales en el ingreso de maquinaria para uso fuera de carretera y reduce los límites permisibles para motocicletas y automóviles.
La jefa de cartera de ambiente añadió que, "de la correcta operación y mantenimiento de los vehículos, buses, camiones, calderas y hornos industriales, depende la vida de muchos colombianos, y recomendó a la ciudadanía en general no ser indiferente ante la presencia de vehículos chimenea e industrias humeantes".
“Es necesario avanzar en la transición energética y dar los pasos necesarios y sin vacilaciones para que Colombia sea esa potencia de vida, esa por la que todos debemos trabajar. En estos procesos daremos pasos firmes junto a las comunidades, en los territorios, dialogando, escuchando, proponiendo. Vamos a robustecer una política participativa en la que todos como sociedad logremos una transición, reconociendo nuestro rol en esta problemática, que nos lleve a mejorar continuamente nuestros hábitos, guiados por los adelantos tecnológicos y las técnicas aplicables, pero, sobre todo, protegiendo la biodiversidad”, continuó Muhamad.
Si bien el país ha venido dando pasos importantes que inciden en los indicadores de calidad del aire, el reto sigue siendo muy grande. Aseguraron también que es fundamental seguir mejorando los combustibles, la incorporación de tecnologías más limpias, la implementación de buenas prácticas industriales y nuevos hábitos derivados de la pandemia, entre otros, que han incidido en la reducción de los niveles de contaminación del aire.
Después de la salida de Luis Gilberto Murillo, Sarabia asumió hechos relevantes como el anuncio de aranceles de Donald Trump
Morales es politóloga de la Universidad del Rosario y especialista en Economía de la Universidad Javeriana; también tiene otras especializaciones en Estado
Mientras que la producción en los últimos 12 meses móviles llegó a 14,9 millones de sacos, cifra que Fedecafé aseguró no se alcanzaba de 1992