MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Proyectos de ampliación de la infraestructura gasífera de Colombia
En total son 12 proyectos de infraestructura de transporte, pozos y regasificación con potencial de abastecer la demanda de gas
La coyuntura del gas ha estado marcada por una situación de desabastecimiento, en el que ha sido necesario importar gas para satisfacer la demanda interna. De acuerdo con Naturgas, en 2025 Colombia exportará 4% de la demanda interna desde Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Así mismo, estiman que el déficit en el suministro podría alcanzar 7,5% de la demanda nacional este año y hasta 16% en 2026.
En aras de retomar la autosuficiencia energética, los gremios del sector hicieron un llamado a mejorar la infraestructura gasífera del país. Son 12 proyectos que están en proceso de viabilidad y que, de concretarse, podría ampliar la oferta de gas en hasta 1.254 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd, en los próximos cinco años.
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, comentó que en el norte del país, el proyecto de bidireccionalidad del gasoducto Barranquilla-Ballena facilitará el transporte de gas en 104 Mpcd hasta alcanzar 170 Mpcd en junio de 2027. La empresa encargada de su desarrollo es Promigas y por medio de una resolución pública de la Creg, se conoció que la inversión en el proyecto es de US$65 millones.
“Si hay que hacer modificaciones a la licencia ambiental, se debe hacer con tiempo. Ya se ordenó la adquisición de los compresores”, señaló Murgas.
En la actualidad, el gas solo fluye desde la estación Ballena (en Manaure) a Barranquilla, pero se necesita la bidireccionalidad para que el gas que entra por la regasificadora de Cartagena haga su tránsito por el oriente y luego por el norte del país.
En la medida que se fortalezca esta infraestructura, la ampliación de Spec, también liderada por Promigas, consolidaría 58 Mpcd adicionales para la demanda interna en 2027.
El segundo proyecto mencionado por la dirigente gremial es la conversión de un oleoducto que atraviesa la cuenca del Valle Inferior del Magdalena, y que tiene la particularidad de tener dos tubos paralelos con el potencial de transportar crudo y gas al mismo tiempo. Los socios del proyecto son Promigas y Ecopetrol y podría facilitar el transporte de 400 Mpcd en 2030.
El último proyecto de infraestructura de transporte es otro de bidireccionalidad, esta vez entre Vasconia y La Belleza a manos de TGI.
De acuerdo con estimaciones de la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, podría permitir el paso en 2030 de un mínimo de 200 Mpcd. “Es un proyecto necesario para el abastecimiento y la confiabilidad en el suministro”, detalló la Upme en su Plan de Abastecimiento de Gas Natural 2023-2038.
“El sistema de transporte por gasoducto en Colombia se construyó a partir de dos grandes fuentes: Chuchupa (un proyecto offshore) y Cusiana-Cusiagüa en los Llanos Orientales. Pero hoy existen otras fuentes que están dispersas”, dijo Luz Stella frente a la importancia de desarrollar el transporte gasífero.
Por otro lado, son cinco obras costa dentro y una costa fuera los que podrían aportar 489 Mpcd a la producción nacional. Arrecife, ubicada en Córdoba, aportaría 12 Mpcd a la oferta nacional; la ampliación de Gibraltar, en Norte de Santander, aportaría 60 Mpcd; campo Floreña, en Yopal, 30 Mpcd; La Belleza, en Boyacá, 25 Mpcd y Pozo Hydra, en el Valle Inferior del Magdalena, 10 Mpcd.
El proyecto offshore que mencionó Promigas como refuerzo para la oferta gasífera es Sirius. Mientras se desarrollaba el Congreso Anual de Naturgas, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, confirmó que gracias al avance de la exploración en este proyecto, el proceso de compra desde esta fuente estará hábil desde octubre de este año, por un valor máximo de 135 Gbtud; y solo entrarán al mercado en 2029.
“Por el potencial y los avances del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras, se dará inicio al proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025, con cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca de 14% de la demanda actual”, dijo Roa.
Entre los doce proyectos enunciados, existen seis empresas encargadas del desarrollo de los mismos. Entre Frontera Energy y Promigas se conserva 50% de las posibilidades de ampliación de la oferta. La primera empresa tiene a cargo los pozos Arrecife, La Belleza e Hydra mientras que la segunda está presente en la bidireccionalidad Barranquilla-Ballena, la ampliación de Spec y la reconversión del oleoducto del Valle Inferior de Magdalena.
Ecopetrol está presente en cinco proyectos pero comparte participación en tres.
Ambos temblores se dieron cerca de las 6:44 de la mañana y tuvieron una profundidad superficial menor a 30 kilómetros
La Dian explicó que en el mismo decreto de la conmoción interior se especificaba que las medidas de impuestos se aplicarían hasta el 31 de diciembre de 2025
Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura señaló que las obras estarán garantizadas por parte del concesionario