MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El articulado superó su segundo debate en la Cámara de Representantes y arrancará su trámite en el Senado. Gremios advierte que no hay claridad en las normas
La reforma a la salud pasó su segundo debate en Cámara de Representantes y ahora será discutida en el Senado, es decir, le faltan dos debates para convertirse en ley.
Pero lo que más llamó la atención de las últimas sesiones en la Cámara fueron los “poderes” que adquirió la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, entidad que gestiona los recursos del sistema de salud.
Entre los poderes que le otorgaría la reforma está la facultad para ser el pagador único del sistema, así como la realización de giros de las asignaciones a los Centros de Atención Primaria en Salud, Caps.
Además, llegaría a hacer entre 350.000 y 370.000 transacciones anuales. La congresista Catherine Juvinao dijo que con esto la Adres “se vuelve una entidad superpoderosa, al punto de que el director de la Adres va a ser el funcionario más poderoso de cualquier Gobierno porque va a manejar esa sola persona cerca de $90 billones”, dijo.
A su vez, la presidente de Acemi, Ana María Vesga, advirtió que el proyecto sigue sin ser claro en materia de responsabilidades.
“La desnaturalización del Adres, que de pagador único del sistema se convierte en contratante de servicios, pagador, auditor y financiador. Esto sin hablar de funciones que son propias del MinSalud como la modelacion del gasto en salud. Mas allá de un tema de capacidades hay una confusión de roles, juez y parte, que no contribuyen a la transparencia”, dijo.
El presidente del Colegio de Abogado en derecho médico, Jesús Albrey González, señaló que es preocupante la forma en la que la entidad gestionará los recursos. “Las EPS intervenidas bajo el direccionamiento del Gobierno han profundizado la crisis de la prestación de servicios de salud, en especial lo correspondiente al giro legal de los recursos de la UPC a los prestadores, que no se está cumpliendo, y que está conllevando al cierre de servicios en varias regiones del país”, alertó.
En cuestión de horas la reforma se destrabó y después de varias semanas sin discutirse, aprobaron 31 de 32 artículos que estaban pendientes.
Ayer sobre el mediodía eliminaron el artículo 42, con 90 votos a favor y 35 en contra, que buscaba promover una elección más meritocrática de los gerentes de hospitales públicos.
La representante Jennifer Pedraza advirtió que en estos momentos los alcaldes y gobernadores usan los hospitales como “cajas menores”. Además, alertó que con estos planteamientos en el articulado parece que intentaban “legalizar la corrupción y abrirle más paso a la corrupción en el sistema de salud”.
En el primer bloque aprobaron los artículos 48, 56, 57. Mientras que en el segundo aceptaron los siguientes 44, 60, 61 y 62, para aprobarla en segundo debate de la Cámara.
Jesús Albrey González dijo que hay grandes probabilidades de que esta nueva reforma a la salud tenga el mismo final que la primera y que no pase los debates que se darán próximamente en el Senado. “Esta propuesta de reforma es en esencia la anterior que ya fue archivada por la comisión VII Senado, y creo que ese es el camino que le espera al actual proyecto de ley, dado que no resuelve los problemas estructurales del sistema, incluso los profundiza”, dijo. El docente de la Javeriana, Enrique Peñaloza coincidió en que la reforma no tendría futuro en los debates que le quedan en el Congreso y sería otra reforma fallida.
En total, son 841 municipios los que presentan algún nivel de alerta por deslizamiento en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía
Desde la cartera de Interior aseguraron que si el Senado de la República no aprueba la consulta popular, se acogerán a la decisión
La entrada de nuevos proyectos garantiza más confiabilidad en el sistema y una mayor oferta para atender la demanda de energía