.

Estos son los tres cargos públicos que ganan más que el Presidente de la República

martes, 28 de mayo de 2024

Se trata del subsecretario y el director general del Senado y los mayores generales de la Policía, que reciben entre $65,7 millones y hasta $89 millones mensuales

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana entregó un nuevo informe sobre cómo está distribuida la nómina de los funcionarios públicos de las entidades del orden nacional y encontró que el cargo con el mayor sueldo ronda los $90 millones.

De acuerdo con el estudio, tres puestos del Estado tienen un salario mensual más alto que el del mismo Presidente de la República.

El cargo público con la mayor asignación salarial es el del subsecretario general del Senado de la República, que, aunque tiene un sueldo básico de $19,8 millones ($19.873.879), si se suman bonificaciones, primas y otros gastos distintos a la asignación básica mensual, su salario llega hasta los $89,2 millones ($89.222.561).

En segundo lugar están los dos mayores general de la Policía Nacional, con una asignación básica de $8,4 millones ($8.425.683), pero un salario mensual de $66,6 millones ($66.698.272) sumando sus primas y demás prestaciones.

Salarios funcionarios estatales
Gráfico LR

Y el tercer puesto es también para el Congreso, el director general del Senado gana $65,7 millones al mes ($65.727.369), de los cuales $40,4 millones son en bonificaciones, ya que su sueldo básico es de $25,3 millones.

Después de estos tres cargos públicos, aparecen los sueldos del Presidente de la República ($57,1 millones) y de los 108 senadores, que cada uno gana $51,6 millones mensuales.

Los secretarios generales del Senado y Cámara de Representantes siguen en el ranking con salarios de $49,6 millones y $48,6 millones, respectivamente.

Según explicó Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, la razón por la que el subsecretario gane más que su jefe, el secretario general del Senado, se debe a la gran cantidad de prestaciones que tiene.

LOS CONTRASTES

  • Carlos Andrés Arias OrjuelaGerente de la consultora Estrategia & Poder SAS

    “Esto confirma los desequilibrios y la desigualdad, más que salarial, de cargas y funciones que tienen algunos funcionarios y que se repite en diferentes entidades del orden nacional y local”.

“La asignación básica del subsecretario es menor que la del secretario, pero a punta de primas, bonificaciones y otras cosas que hacen parte del gasto de personal, eso le va sumando. Esa es la razón. Si se mira el cuadro, se encuentra que la asignación básica del subsecretario es menor que la del secretario, pero en salario, las relaciones se invierten. Y eso es porque el subsecretario gana mucho más en primas y bonificaciones que el propio secretario”.

En cuanto a las entidades del Gobierno, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, y el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, son los que más ganan, con sueldos mensuales de $48,2 millones y $48 millones, respectivamente.

La información base del análisis del Observatorio Fiscal de la Javeriana se obtuvo de los anteproyectos presentados por cada una de las 163 entidades que forman parte del Presupuesto General al Ministerio de Hacienda durante enero y marzo de 2023.

El informe encontró que la asignación básica, es decir, la parte del salario fija e invariante mes a mes, representa solo 40% del gasto de personal.

El otro 60% se destina a diferentes rubros como bonificaciones, primas, contribuciones, indemnizaciones, entre otros conceptos.

“Este hallazgo refleja la necesidad urgente de revisar la estructura de gasto de personal, ya que demuestra que la mayor presión está sobre un componente que puede incrementar significativamente el gasto sin un alza proporcional en la eficiencia”, dice el Observatorio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/06/2024 Junta del Emisor hizo su quinto recorte consecutivo de tasas, pero mantiene cautela

El Banco de la República dejó las tasas de intervención en 11,25%, en decisión que se dio por mayoría de cuatro votos frente a dos

Hacienda 28/06/2024 "La decisión refleja que existen mayores riesgos para los próximos 12 o 18 meses"

El analista también destaca que la mejora en la dinámica de inversión y la confianza inversionista son claves para el crecimiento

Laboral 29/06/2024 En mayo se crearon 463.000 empleos para llegar a 23 millones de personas ocupadas

El Dane informó ayer que la tasa de desempleo bajó levemente a 10,3% desde un 10,5% de mayo del año pasado