MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los contrastes en tres temas de salud
Algunas cifras del sector salud presentadas en el más reciente consejo de ministros dejó dudas en aspectos como la deuda del sistema, las afiliaciones y las quejas
Un nuevo consejo de ministros televisado abrió paso a otra polémica en el sector salud. La pelea con las EPS no es nueva, pero la forma en la que los funcionarios, incluido el presidente Gustavo Petro interpretaron las cifras presentadas, generó confrontaciones en temas como las afiliaciones, las quejas y la deuda del sector salud.
Esto ocurrió en el momento en que el superintendente de Salud, Giovanni Rubiano, estaba detallando cuántos ciudadanos están afiliados actualmente al sistema de EPS. Un dato malinterpretado por el jefe de Estadio dio paso a que el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar no corroborara la información y asegurara que 60% de los afiliados eran colombianos.
Ante esto, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, recriminó que estén acudiendo a la desinformación, y aclaró que, de acuerdo a las gráficas mostradas en señal abierta, ese 60% corresponde a los afiliados en las EPS que están intervenidas por el Estado.
“Es totalmente distinto señalar que la universalización en el acceso al sistema de salud no se ha logrado. Claro que se ha logrado. La cobertura es de 99% de los colombianos. Uno no puede hacer política sobre la base de la mentira”, alertó Restrepo.
E insistió en que se debe ser veraz en las afirmaciones, y aseguró que malinterpretar los datos es una forma de mentir. “Las mentiras tienen que rebatirlas con hechos, los datos matan relatos, lo del director del DPS es un relato mentiroso”, dijo.
Ana María Vesga Gaviria, presidente ejecutiva de Acemi dijo que esos últimos acontecimientos son “la continuidad de una narrativa que no contribuye a solucionar la crisis del sistema de salud y que hoy afecta a los pacientes”.
“Más allá de las cifras y los datos que reiterativamente ha presentado el Gobierno, la Corte Constitucional pidió a los actores del sistema comprometerse para financiar adecuadamente la salud de los colombianos”.
Sobre las cifras presentadas, aclaró que en estos momentos 49,7 millones de personas reciben cobertura de salud, lo que corresponde a 95,69%. “El resto está en regímenes de excepción. Esos son los datos, según fuente pública. Todo lo demás son historias”. dijo.
Vesga indicó que las cifras con las que se manejan son con las que dispone la Superintendencia de Salud en su página web que está pública para todos.
“Lo que encontramos es que se han duplicado las reclamaciones de los usuarios del sistema en más de 200% durante los recientes dos años, los patrimonios de las EPS se han deteriorado en más de $9 billones y luego de las intervenciones ninguna de estas estadísticas refleja mejorías”, alertó.
Las interpretaciones de los datos también han sido motivos de cuestionamientos. Por ejemplo, el presidente Gustavo Petro mostró que los reclamos en las EPS intervenidas han disminuido, y detalló que a febrero han hecho 45.625 quejas a la Nueva EPS, mostrando que son resultados favorables si se compara con octubre del año pasado.
Sin embargo, si se visita la página web de la SuperSalud se encuentra que entre enero y febrero han hecho 81.455 reclamos a esta EPS. En dos meses, una sola entidad casi alcanza la tasa de los reclamos totales que hicieron en las ocho entidades intervenidas por el Gobierno que hasta el mes pasado sumaron 95.237 quejas.
En pleno consejo, el director de la Adres, Félix Martínez, aseguró que el Gobierno no tiene deudas con las EPS. Ante esto, Vesga dijo que hicieron el pago por presupuestos máximos a marzo, pero que aun adeudan cerca de $419.000 millones por concepto de ajustes de 2022, aun así aclaró que la Adres paga lo que el Ministerio de Salud reconoce.
“Es decir, que cuando el director de la Adres dice que no debe nada, es verdad porque no es función de la entidad reconocer la deuda, sino del ministerio”, dijo, al tiempo que pidió reconocimiento de ajustes de 2024.
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos