MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
María Claudia Lacouture, presidente de Amcham y Aliadas, habló sobre las oportunidades que se le abren a Colombia luego que Donald Trump impusiera aranceles
Colombia, al igual que otros 184 países, también se vio afectado con la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos. En el último informe del Dane, con corte a febrero, se ratificó que el país norteamericano es el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 28,8%, muy lejos del segundo que es Panamá con 6%.
En Inside LR, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, y Aliadas, explicó cómo quedó el Tratado de Libre Comercio luego de dicha imposición de aranceles, las oportunidades que se le abren al país y los productos que podrían ser los más afectados con esta decisión del país norteamericano.
El acuerdo comercial sigue vigente y sigue siendo una ley tanto para EE.UU. como para Colombia. Sin embargo, hay que recordar que dentro de los acuerdos comerciales, como también dentro de las normas y las leyes de EE.UU., se establecen excepciones de seguridad nacional que pueden aplicar por encima de esos acuerdos comerciales.
Legalmente lo que se está haciendo por parte de EE.UU. tiene una sustentación y permite dentro de la puesta en marcha de los 14 acuerdos comerciales que EE.UU. tiene hoy en día, con diferentes países, establecer acciones de excepciones relacionadas con el tema de seguridad nacional. En ese sentido, los acuerdos comerciales siguen vigentes, están bajo presión, pero le dan un marco que ya se ve reflejado dentro de las órdenes ejecutivas que están imponiendo estos aranceles.
Hay unas oportunidades que se abren para algunos productos, caso por ejemplo de textiles y confecciones. Hoy estamos viendo que los mayores productores de textiles y confecciones a nivel mundial que exportan a EE.UU. tienen aranceles mucho más altos que los de Colombia. Estamos viendo que Vietnam tiene 46%, Camboya tiene 49%, Bangladesh 37% y Sri Lanka 44%.
Eso abre oportunidades para Colombia en el mercado de EE.UU. para generar una venta competitiva en sectores que hemos detectado desde la Cámara Colombo Americana en ropa de control y faja, jeans y ropa casual, ropa deportiva y de playa, uniformes y ropa de trabajo. Obviamente esto es un trabajo que también hay que fortalecer, hay que generar acciones de buscar esos compradores, mostrar un producto competitivo, adaptarlo a las necesidades, pero definitivamente Colombia ya está exportando estos productos a EE.UU. y a otros países que puede incidir en este mercado.
En este momento, hay que recordar que es una medida universal, es una medida que se pone a 136 países. Es una medida que para Colombia enfrenta desafíos porque se establece a todos los productos exportados a EE.UU., 30% de nuestras exportaciones van a ese país. En ese sentido, pesa sobre la canasta exportadora de Colombia de forma importante. En este momento, esta implicación es completa a toda la canasta y hace un impacto negativo en algunos productos colombianos, no relacionados a los aranceles impuestos, sino por la falta de aranceles que se le coloca a México que hoy en día entra con 0% de arancel, mientras que Colombia entra con 10% y cambia la competitividad del país frente a productos como el aguacate, la fruta, pulpas de frutas que efectivamente México tiene 0% de arancel y produce esos productos, los exporta a EE.UU., por lo que resulta más competitivo, teniendo en cuenta que Colombia también tiene participación con esa misma canasta.
Principalmente vemos el sector agrícola como uno de los más sensibles dentro de esta tensión comercial. El año pasado, por ejemplo, el aguacate tuvo un crecimiento de 63%, abarcando más mercado en Estados Unidos. Hablando con la directora de Corpohass, mencionaba que las proyecciones para este año eran un crecimiento de 50%, que se pueden ver truncadas con un arancel de 10%.
Al poner el arancel, teniendo en cuenta que México tiene 0% arancel y al ser el principal exportador a EE.UU., y Colombia al venir creciendo con un precio competitivo, ese precio competitivo se disminuye. México puede avanzar más rápidamente en su proceso de abarcar más mercado, mientras que Colombia se frena en ese proceso de expansión.
Definitivamente cualquier incertidumbre o cualquier mención que vaya en contra del buen relacionamiento entre Colombia y EE.UU. va a generar una tensión.
Sin embargo, nosotros no podemos limitar la imprevisibilidad de dos presidentes y las tensiones que se puedan dar entre ellos, que seguramente más allá del 26 de enero vamos a tener otras tensiones, porque hay unas ideologías diferentes y las redes sociales que es el mecanismo principal de los dos presidentes, son canales que no tienen ninguna coordinación ni ningún diálogo y eso al final genera tensión.
Nadie está obligando a ningún empresario a venderle a EE.UU., no hay una obligación ni política, ni de gobierno, es un tema de libre mercado, de oferta y demanda. En ese sentido, EE.UU. presenta unos beneficios que le permite a los empresarios poder vender su producto de forma competitiva, y a buen precio para generar unos ingresos que le permitan generar en Colombia un crecimiento, y por ende, generar mayor empleo y bienestar.
Yo creo que si la oferta y la demanda ponen sobre la mesa unos beneficios para los empresarios, y para las acciones económicas del país, de tener mayor relacionamiento con China, pues eso ya es una definición del mercado, no es una definición de cada una de las personas.
Lo que sí es que hay que poner sobre la mesa es quién da los mejores beneficios, quién es el país que efectivamente cumple con las normas y las cualidades que el producto colombiano tiene para poderlo vender de mejor forma, cuál es el país que le da la mayor competitividad para vender sus productos.
La ley que establece el proceso de certificación tiene unos criterios muy claros en EE.UU., que son la reducción de cultivos ilícitos, la interdicción y las políticas para reducir el crimen organizado y el narcotráfico. En cada una de esas variables Colombia presenta signos negativos, y si lo miramos solamente por el simple hecho de los números, pues Colombia sí está descertificada.
El Gobierno ha empezado a presentar propuestas que van en el camino correcto, relacionado con acciones que permitan generar un proceso de descertificación, pero que teniendo en cuenta la importancia de Colombia para EE.UU., se certifica bajo el amparo del interés nacional.
María Claudia Lacouture estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, y además cuenta con una maestría en economía y marketing de la Universidad de Cornell. Entre su trayectoria se destaca que fue gerente de turismo de Proexport EE.UU. entre 2004 y 2007, gerente de la campaña Colombia es Pasión y vicepresidente de Imagen País entre 2007 y 2009. También fue presidente de ProColombia entre 2010 y 2016, y ministra de Comercio entre 2016 y 2017. Desde octubre de 2017 es presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, y de Aliadas.
Según cifras del Dane y el análisis de Analdex, las exportaciones colombianas a Suiza fueron 57,6% más altas en 2024 que en 2023
Entre las acciones más destacadas por el Minisiterio de Agricultura fueron las entregas de alimentos, y la adjudicación de las tierras
Según cifras del Dane y Analdex, las exportaciones a la nación europea fueron 57,6% más altas en 2024 que en 2023, siendo el oro el producto que lideró las venta externas