MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Más de 250.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en 2024
Son 6,01 millones de personas en total las que están en esta condición, de las cuales 3,1 millones están en cabeceras municipales y otras 2,8 millones en las zonas rurales
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló el dato del Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, para 2024. Este indicador volvió a caer por cuarto año consecutivo. La pobreza multidimensional disminuyó 0,6 puntos porcentuales desde 12,1% en 2023 a 11,5% el año pasado. Por lo tanto, 251.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, pasando de 6,27 millones a 6,01 millones de personas.
En las cabeceras municipales, la pobreza multidimensional se ubicó en 7,8%, mientras que en los centros poblados y rurales dispersos fue de 24,3%. En las cabeceras, el descenso fue de 0,5 puntos; y en las zonas rurales, de 0,8 puntos.
Según el Dane, del total de personas en condición de pobreza multidimensional en el país, 3,1 millones viven en cabeceras municipales y 2,8 millones en áreas rurales. La región Caribe concentra el mayor número de personas bajo esta condición, con 2,2 millones.
Las regiones con mayores niveles de pobreza multidimensional el año pasado fueron Orinoquía, con una incidencia de 20,3%, y Caribe, con 18,5%, lo que refleja un panorama desigual en la distribución de las condiciones de vida en el país.
Ambas regiones enfrentan los mayores desafíos socioeconómicos y también fueron las más afectadas en 2023. Orinoquía con 24,1% y Caribe con 20,1%. Pero en 2024 experimentaron una reducción significativa de 3,8 puntos y 1,6 puntos, en cada una de las regiones.
Por otro lado, Bogotá sigue presentando la tasa más baja, con solo 5,4%. Sin embargo, aumentó 1,8 puntos porcentuales en comparación con 2023 que se ubicaba en 3,6%.
Entre 2023 y 2024, de acuerdo con los datos entregados por el Dane, se evidenció un avance en la disminución de la pobreza, aun así se trata de una reducción menor frente a periodos anteriores, reflejando una desaceleración en el ritmo de mejora de esta situación.
A nivel rural, en las cabeceras municipales 175.000 personas dejaron esta condición, mientras que en los centros poblados y rurales dispersos la reducción fue de 77.000.
La región Oriental fue la que más contribuyó a la caída de la pobreza, con 222.000 personas menos en esta condición. Le siguió la región Caribe, que contabilizó a 170.000 personas que salieron de esta categoría.
En contraste, la región Central presentó un aumento de 81.000 personas en situación de pobreza multidimensional. Bogotá tuvo un incremento significativo de 148.000 personas.
Este indicador permite medir la pobreza más allá del ingreso económico, evaluando las carencias que enfrentan los hogares en aspectos clave de bienestar. Este indicador se utiliza para identificar a las personas que viven sin acceso a servicios básicos, más allá del agua, gas o energía, también toma en cuenta, por ejemplo la educación.
Para determinar si un hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional, el Dane analiza 15 indicadores distribuidos en: educación, salud, trabajo, niñez y juventud y vivienda. Cada dimensión pesa 20%, un hogar es clasificado como pobre multidimensional si acumula un puntaje equivalente, o superior, a 33,3% del total sumado de los factores.
En total en el país son 7,3 millones los que viven en arriendo, mientras que los que tienen vivienda propia son cerca de 7,1 millones
La Secretaría de Gobierno dijo que las acciones mostradas "son un gesto de humanidad, respeto por la diversidad y compromiso con la democracia"
El país busca consolidar su liderazgo en áreas como medio ambiente, reducción de riesgos de desastres, comercio y transporte