.
El análisis va más allá al indagar sobre las razones de no tener afiliados a sus empleados
LABORAL

Anif dice que más de 50% de las Mipyme no afilia a sus empleados a seguridad social

jueves, 27 de junio de 2024

El análisis va más allá al indagar sobre las razones de no tener afiliados a sus empleados

Foto: Gráfico LR

El documento analiza la formalidad de las Mipyme con referencia a la legalización de las empresas y a las afiliaciones a salud, pensión y digitalización

Un reciente análisis del Centro de Estudios Económicos, Anif estudió los niveles de formalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, con la participación de los sectores de comercio, servicios e industria.

El estudio detalla que hay circunstancias que limitan el crecimiento y avance de los sectores, entre ellos, las certificaciones de prestaciones de salud y pensión para sus empleados y colaboradores.
De acuerdo con el informe, las microempresas de todos los sectores, pero en especial 54% de las del sector comercio, y 47% de servicios, no cuentan con los certificados de afiliación, contrario al comportamiento del sector construcción, con 75,4% que sí cuentan con las afiliaciones.

El análisis va más allá al indagar sobre las razones de no tener afiliados a sus empleados. De las pequeñas empresas del sector comercio, 41,2% dijo que no están interesados en el trámite; del sector industrial, 34,9% de las Pyme sostuvo el mismo argumento. Así mismo las micro y pequeñas empresas del sector servicios con más de 36%; mientras que en el sector producción, 37,5% de las pequeñas empresas también dijo no estar interesado.

Gráfico LR

“Ahora bien, en el caso de las empresas medianas de la construcción, la segunda razón por la cual no cuentan con este tipo de certificaciones es porque no entienden cómo hacer los trámites. Este resultado resalta la importancia de realizar campañas que faciliten y visibilicen estos procesos para que cada vez más empresas cumplan con todos los requisitos”, señala Anif.

Seguido de este factor, también se evalúo la utilización de dinero en efectivo, que para los analistas influye en la modernización, teniendo en cuenta la alta demanda de transacciones digitales y la facturación electrónica.

51% de las Mipyme del sector comercio utiliza principalmente el dinero en efectivo, mientras que 52% de las microempresas del sector construcción utiliza mayormente la cuenta de ahorro.

También influye el manejo de la contabilidad, ya sea que la compañía cuente con una persona especializada en el tema o un software, de esta manera también se entra a evaluar la formalidad de las Mipyme. Se estableció que 46,8% de las microempresas no utiliza ninguna de estas dos opciones.

LOS CONTRASTES

  • Paula Conde, CEO Purus Friendly Ecosistech
  • María Alejandra OsorioPresidente de Acopi-Bogotá

    “Preocupa el freno al dinamismo de creación de empresas que, al contraste de un mayor número de empresas en liquidación, combinan el cóctel para una desformalización”.

“En promedio, 46,8% de las microempresas no cuenta con algún sistema de contabilidad, mientras 52% de las empresas medianas suele contar con un software o un contador para llevar a cabo su gestión financiera. En general, la proporción de empresas que cuenta con un software aún es muy inferior a la de las empresas que cuentan con un contador y son las empresas en el sector de los servicios las que más utilizan alguno de estos”, destaca el balance.

De manera general se puede decir que las micro y pequeñas empresas están al día con lo que corresponde a registro único tributario y otras certificaciones que facilitan la formalización de sus negocios del sector que representan, ya sea comercio, industria, servicios y construcción.

De acuerdo con el estudio del centro de estudios económicos Anif, más de la mitad de las Mipyme renovó el registro mercantil, cerca de 54%, mientras que 26,7% no lo tenía vigente. Con respecto al Registro Único Tributario, 86,6% reportó contar con el documento.

En cuanto al Nit, más de 90% de los sectores cuentan con el documento, así como 70% de las micro y 80% de las pequeñas empresas del país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 26/06/2024 MinEducación solicitó $70.000 millones para mitigar efectos del fenómeno de La Niña

Los recursos se invertirán en la atención de infraestructuras de más de un centenar de escuelas rurales, las cuáles están en riesgo por la temporada de lluvias

Legislación 28/06/2024 "La falta de seguridad es uno de los temas que más preocupación está generando"

Los principales indicadores de criminalidad en Colombia son homicidios y violencia contra grupos vulnerables, señala la Andi

Hacienda 29/06/2024 “La decisión de afirmar la calificación resalta el rol de cada una de las instituciones”

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia, analizó la decisión sobre la calificación soberana