.
Expectativas tasa de interés Banco de la República
HACIENDA

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

jueves, 27 de marzo de 2025

Expectativas tasa de interés Banco de la República

Foto: Gráfico LR

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos

El lunes 31 de marzo, el Banco de la República tendrá la reunión de la Junta Directiva donde definirá el futuro de las tasas de interés, es por esto que los analistas ya tienen sus previsiones y de acuerdo con la más reciente encuesta de opinión financiera de Anif, 55% de los expertos espera que el Emisor reduzca la tasa en 25 puntos básicos, mientras que 35% considera que se mantendrá en su nivel actual de 9,5%.

El informe también destacó la diferencia entre lo que los analistas recomiendan y lo que creen que realmente hará la Junta del banco. Según el diagrama de brechas técnico-políticas, 52,6% de los encuestados confía en que la decisión final coincidirá con sus sugerencias, mientras que el resto anticipa una postura más conservadora por parte del Emisor.

La encuesta consultó a 19 analistas de distintos sectores, incluyendo bancos locales e internacionales, comisionistas de bolsa y centros de investigación. La mayoría coincide en que la inflación sigue siendo un factor determinante para la política monetaria, y que una reducción gradual de la tasa permitiría estimular el crédito y el consumo sin generar presiones inflacionarias significativas.

Sin embargo, dentro de la Junta Directiva del Banco de la República podría haber posturas encontradas. Se espera que al menos tres de sus miembros mantengan una posición disidente frente a la decisión final, lo que sugiere que el debate interno sobre la velocidad y profundidad de los recortes sigue abierto.

Expectativas tasa de interés Banco de la República
Gráfico LR

El contexto económico actual respalda esta discusión. Aunque la inflación ha mostrado señales de moderación, todavía se encuentra por encima de la meta del banco, lo que obliga a un enfoque prudente. Asimismo, el crecimiento económico ha sido más lento de lo esperado, lo que refuerza la necesidad de medidas que impulsen la actividad productiva.

Para el sector financiero, una reducción de tasas en este momento enviaría una señal de confianza a los mercados y podría traducirse en una mejora del acceso al crédito. Sin embargo, algunos expertos advierten que un recorte prematuro podría debilitar el control de la inflación y generar volatilidad en el tipo de cambio.

Los analistas también han señalado que, aunque el Banco de la República ha sido cauto en sus movimientos recientes, la presión política y social para disminuir el costo del dinero podría influir en su decisión. Sectores productivos y consumidores han manifestado su interés en una reducción de tasas para aliviar la carga financiera y reactivar la demanda interna.

Otro aspecto clave que consideran los expertos es el contexto internacional. Bancos centrales en otros países de la región han comenzado a flexibilizar sus políticas monetarias,lo que podría aumentar la presión sobre Colombia para seguir un camino similar sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

A pesar de las posturas divididas, el consenso parece inclinarse hacia un ciclo de recortes paulatinos. No obstante, la velocidad y profundidad de estos ajustes dependerá de la evolución de variables como la inflación, el crecimiento del PIB y el comportamiento del dólar en los próximos meses.