MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con el informe, en total se han presentado 30.525 mujeres y 33.334 hombres.
Tras una semana de iniciado el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAWN), 63.329 venezolanos que corresponden a 33.702 familias se han inscrito, según dio a conocer el gerente para la Frontera, Felipe Muñoz, quien presentó el primer boletín de toda la operación.
De acuerdo con el informe, en total se han presentado 30.525 mujeres y 33.334 hombres, siendo Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Bogotá y Magdalena, las cinco zonas en las que mayor influencia de registro se ha presentado.
“Del total de venezolanos registrados, 62.223 de ellos han presentado algún tipo de documento para hacer el proceso. Entre los que se cuentan el documento nacional de identificación, una tarjeta de movilidad, la cédula de extranjería o el pasaporte”, indicó Muñoz.
En ese sentido, el reporte evidenció que la mayor parte de migrantes venezolanos que se registraron durante la primera semana son de Zulia, Carabobo, Táchira, Lara y el Distrito Capital, en donde más de 57.000 de ellos han mostrado su intención de permanecer en Colombia, por lo menos hasta que la situación en su país mejore.
“En este primer corte también logramos identificar que se censaron 4205 personas de diferentes grupos étnicos, la mayor parte de ellos indígenas (3324), también gitanos, raizales y afrodescendientes”, añadió Muñoz.
Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidad que también participa en los registros, hizo un llamado a toda la población venezolana que se encuentra en Colombia para que se acerque a uno de los 604 puntos fijos y los 5 puntos móviles que se ubican en 22 departamentos y Bogotá. En total 55 municipios del país cuentan con puntos de registro para este proceso.
Andrés Julián Rendón le envió una carta al presidente, pidiendo que las Fuerzas Militares puedan reaccionar contra el "Plan Pistola" del Clan del Golfo
El Emisor detalla que con miras al futuro la actividad económica enfrenta choques negativos. Colombia crecerá 2,6% para 2025 y 3% para 2026
Varios gremios advierten que la deuda de energía ya supera $27 billones mientras que la del sector salud entre 2022 y 2024 está por encima de los $24 billones