MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Solicitudes de incentivos tributarios para proyectos renovables
En lo que va del año la Upme ha recibido 1.025 nuevas solicitudes, es decir se acerca a la mitad de lo contabilizado en 2023 que fueron cerca de 2.500, mientras que en 2024 se acercaron a 5.600
La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, ha recibido 9.000 solicitudes de personas y empresas interesadas en obtener beneficios tributarios por desarrollar proyectos de energías renovables, eficiencia energética e hidrógeno. Esa cifra son las solicitudes tramitadas desde 2023 hasta los primeros dos meses de 2025.
Estos incentivos permiten, entre otros beneficios, descontar hasta 50% del valor total invertido en un proyecto del impuesto de renta durante un periodo de 15 años. También contemplan la exclusión del IVA para la adquisición de bienes y servicios necesarios, la exención de aranceles en la importación de equipos, y la posibilidad de aplicar depreciación acelerada de activos, lo que reduce la carga tributaria en el corto plazo.
En lo que va de 2025 (hasta febrero), la Upme ha recibido 1.025 nuevas solicitudes, de las cuales 99,9% ya cuenta con respuesta.
Durante el año pasado se recibieron 5.591 solicitudes, con una tasa de aprobación de 83%. La entidad destacó que ha fortalecido sus procesos para responder de forma oportuna, automatizando trámites y ampliando el equipo técnico encargado de las evaluaciones.
De estas 5.591, la distribución de los proyectos muestra un claro predominio de iniciativas basadas en fuentes no convencionales de energía, Fnce, que sumaron 3.953 solicitudes. Los proyectos de gestión eficiente de la energía, GEE, alcanzaron 1.637 solicitudes, mientras que los de hidrógeno apenas registraron cuatro, una muestra de que esta tecnología aún está en fase temprana de adopción en el país.
Las inversiones certificadas por la Upme en este periodo superan $5,8 billones. De ese total, $4,39 billones corresponden a proyectos de energías renovables, $1,41 billones a eficiencia energética y cerca de $7.000 millones a iniciativas con hidrógeno. Estos valores reflejan el volumen económico que está siendo movilizado con el apoyo de incentivos fiscales.
Una de las principales barreras identificadas por la entidad es la radicación incompleta de los documentos requeridos. Cerca de 7% de los trámites fueron inadmitidos por este motivo, mientras que otro 5% fue desistido por los propios solicitantes y 2% recibió concepto negativo al no cumplir con los requisitos técnicos y normativos de las leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021.
Revisando la capacidad esperada y la capacidad ingresada en los primero tres meses de 2025, hay un déficit de 171 MW entre ellas
Entre las acciones más destacadas por el Minisiterio de Agricultura fueron las entregas de alimentos, y la adjudicación de las tierras
En el caso del maíz blanco y el frijol de soya, ambos vienen en su totalidad desde EE.UU.; además la torta de soya tuvo una participación de 84,3% y el aceite de soya 20%