.
El pronóstico en la tasa de interés al cierre de 2024 que proyecta Corficolombiana es 8% en su más reciente análisis.
HACIENDA

Mercado prevé un nuevo recorte de 50 puntos en las tasas del Banco de la República

viernes, 28 de junio de 2024

El pronóstico en la tasa de interés al cierre de 2024 que proyecta Corficolombiana es 8% en su más reciente análisis.

Foto: Gráfico LR

Cifras que brindan organizaciones bancarias en cuanto a la expectativa están oscilando entre 8,50% y 9,25% para el cierre de 2024

Las principales entidades de la banca en Colombia prevén que el Banco de la República hará este viernes un nuevo recorte de la tasa de interés hasta un promedio de 11,25%.

Algunas de las firmas que señalan las expectativas más altas son Banco Agrario, Axa Colpatria, XP Investment, Acciones y Valores, Grupo Bancolombia y Banco de Occidente, según la encuesta más reciente de expectativas de Citibank.

Las cifras que brindan las anteriores organizaciones en cuanto a la expectativa oscilan entre 8,50% y 9,25% para el cierre de 2024.

Por otro lado, las organizaciones con la proyección de tasas más bajas, en cuanto al cierre de 2024, son Fiduoccidente, Casa de Bolsa, Corficolombiana y Positiva, las cuales señalan cifras desde 8,25% hasta 8,50%.

Gráfico LR

Lo que podría suceder en la reunión del Banco de la República es que van a mantener o reducir poco la tasa de intervención. Las razones de ello son que la inflación se estancó, lo que da señales de que no se está reduciendo a la velocidad que el emisor desea”, afirmó Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana.

Adicionalmente, el analista dijo que “el Indicador de Seguimiento a la Economía de abril salió bien; entonces se podrían seguir manteniendo las tasas altas y así, reducir la inflación”.

Y señaló que, el peso se está devaluando debido al posible mantenimiento o alza de tasas de la Reserva Federal de EE.UU.

LOS CONTRASTES

  • Adrian Garlati Dir Economia U Javeriana
  • Adrián GarlatiProfesor en Universidad Javeriana

    “Lo que podría suceder es que el Banco de la República mantenga o reduzca poco la tasa de intervención. Una de las razones es que la inflación interanual se estancó”.

“No creo que el Banco vaya a reducir las tasas, porque si lo hace, significaría más salida de dólares y más devaluación, y eso tiene un impacto en la inflación”, aseguró el experto.

Por otra parte, Diego Gómez, analista de economía local de Corficolombiana, aseguró que la expectativa de la entidad apunta a un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés. “Además, ratificamos nuestra proyección de tasa de cierre 2024 en 8%”, dijo Gómez.

“El proceso desinflacionario y las sorpresas positivas de crecimiento del PIB del Indicador de Seguimiento a la Economía y del mercado laboral en abril, sugieren que la economía ya empezó a recuperarse, aunque de forma lenta”, apuntó.

¿Qué dice Anif?

Una encuesta de Anif menciona que hay consenso entre los analistas en extender el relajamiento de la política monetaria del Banco de la República.

El centro de estudios afirma que “las entidades encuestadas descuentan una tasa de interés entre 8% y 9% para el cierre de 2024”. También, afirman que la inflación seguirá en descenso y que en 2024 “todavía hay espacio para continuar las disminuciones en la tasa de interés, lo cual podría dar un impulso a la economía”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 26/06/2024 MinEducación solicitó $70.000 millones para mitigar efectos del fenómeno de La Niña

Los recursos se invertirán en la atención de infraestructuras de más de un centenar de escuelas rurales, las cuáles están en riesgo por la temporada de lluvias

Legislación 28/06/2024 "La falta de seguridad es uno de los temas que más preocupación está generando"

Los principales indicadores de criminalidad en Colombia son homicidios y violencia contra grupos vulnerables, señala la Andi

Hacienda 29/06/2024 “La decisión de afirmar la calificación resalta el rol de cada una de las instituciones”

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia, analizó la decisión sobre la calificación soberana