MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, existe una brecha salarial promedio por hora entre el migrante venezolano y el residente en colombia que llega a 34,9%
La llegada de cerca de 1,2 millones de venezolanos en los últimos años ha provocado un choque en el mercado laboral puesto que no solo ha ejercido presión en la tasa de desempleo, la cual ha subido por ocho meses consecutivos y en abril se ubicó en 10,3%, sino que también ha impulsado la creación de mano de obra más barata debido a que los migrantes aceptan un salario inferior a sus posibilidades académicas.
Esta situación ha provocado, según establece el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019, que la brecha salarial promedio por hora existente entre los migrantes (los trabajadores que reportaron haber vivido en Venezuela 12 meses atrás) y los residentes llegue actualmente a 34,9%, lo que quiere decir que mientras un venezolano recibe $61,5 por hora de trabajo, un colombiano gana hasta $100.
Sin embargo, el análisis de la cartera de Hacienda resalta que las diferencias de ingreso laboral entre estos dos grupos no se explican por sus características socioeconómicas, puesto que sus niveles de escolaridad son similares (de 10 años promedio para los residentes y 10,2 para los migrantes). En ese sentido, el documento se pregunta por qué siguen recibiendo un salario menor: a los colombianos se les paga en promedio $1.011.771 cada mes y a los migrantes venezolanos $558.804 al mes.
La diferencia de salario es tan elevada en algunos casos que mientras que los colombianos del quintil cinco de ingreso se embolsan en promedio $2,5 millones, los venezolanos solo ganan $1,9 millones.
Hay que precisar que en ese grupo apenas está 3,10% de la población total migrante, puesto que casi 70% de ellos se concentra en los dos primeros quintiles de ingreso, que ganan $184.148 y $534.853, respectivamente. En esos mismos quintiles, se ubica una menor proporción de residentes del país (40,70%).
“Estos resultados hablan de la necesidad de que el Gobierno avance en la documentación que se le está dando a los venezolanos y pasar de un permiso que es transitorio, como es el Permiso Especial de Permanencia (PEP), a definir una visa especial para quienes se les empieza a vencer su permiso y así se estimula la permanencia. Además, se les debe dar más garantías y seguridades al sector empresarial”, manifestó Sergio Bueno, director del Instituto de Estudios Migratorios y Paz.
Cabe resaltar que en términos del nivel educativo, la población migrante que ha llegado al país tiene cada vez mejor formación académica. La proporción de ocupados con solo educación primaria ha caído de 25,26% en 2014 a 11,11% en 2018. Incluso, llama la atención que hay mayor proporción de ocupados con primaria entre los residentes, con 20,26% de sus ocupados. Por otro lado, el número de venezolanos con educación media ha aumentado de 35,95% a 38,68% y con estudios superiores, de 12,99% a 25,64%.
El estudio también indica que los migrantes han dejado de trabajar en sectores extractivos como la agricultura y la minería y han pasado a ocupar más puestos en el sector terciario. En concreto, el año pasado, 83,98% de los migrantes de Venezuela se dedicaron a a este segmento (construcción, comercio, servicios); 12,28% al secundario (manufactura, electricidad); y solo 3,74% al primario (agricultura). Igualmente, llama la atención que casi 50% de los migrantes que trabaja son casados.
“La única forma de ayudar a los venezolanos es legalizarlos y que entiendan que tienen los mismos derechos que cualquier otro colombiano. La mayoría trabaja por un sueldo mucho menor por necesidad y de eso es de lo que se aprovechan los empresarios “, opinó Daniel Pagés, presidente de la Asociación de Venezolanos en Colombia.
Para el Emisor, la migración no explica el aumento del desempleo
En la rueda de prensa posterior a la sexta Junta Directiva del Banco de la República del pasado viernes, el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, mencionó que el Banco ha analizado el desempleo y que, según sus resultados preliminares, el aumento de la tasa no estaría relacionada con la mayor oferta derivada de la llegada de venezolanos, sino con la menor creación de empleo. Según el Marco Fiscal, el número de migrantes venezolanos podría llegar hasta 1,7 millones al cierre de este año.
El Carf señaló los montos que el Ejecutivo debe ajustar para cumplir del límite de gasto público; baja en recaudo es una de las principales razones presentadas
La Secretaría de Hacienda señaló que los recursos se destinarán para fortalecer el cuerpo de Bomberos, y la construcción de una estación de servicio
El mercado, de forma unánime, espera una reducción de 50 puntos básicos, con lo cual el dato de intervención se ubicará en 9,25%