MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación
El ministro de Educación, Daniel Rojas, expuso que con las audiencias públicas ya se logró consolidar el proyecto de ley que se discutirá en el Congreso
El ministro de Educación, Daniel Rojas, dio detalles sobre cómo va el proceso del proyecto de ley que pretende reformar la educación superior, iniciativa que se hundió en el Senado el año pasado.
Según el funcionario, este proyecto de ley, busca "recoger un gran acuerdo nacional por la educación superior", y para esto se realizaron audiencias públicas donde se socializó la iniciativa, además de recoger las inquietudes de la comunidad. En entrevista con La FM de RCN agregó que la discusión está en la agenda para hacer su trámite en la Comisión Sexta del Senado.
“Quizá en la tarde de hoy tendremos la primera aprobación del proyecto de ley que busca cambiar el esquema de financiación de las universidades públicas del país”, expuso Rojas.
Con respecto a los avances, Rojas dijo que apenas se radicó el proyecto, se instaló una mesa de trabajo y el día de ayer revisaron estos avances que ha tenido la mesa. “La noticia favorable es que el Ministerio de Hacienda nos garantiza que el proyecto puede tener aval fiscal”, comenta.
Acerca de la brecha presupuestal, el ministro dijo que el sistema universitario público ha hecho estudios que “desde la promulgación de la Ley 30 de 1992, a la fecha, la brecha presupuestal que se ha abierto frente a las universidades públicas del país alcanzan el valor de $19 billones”.
El ministro añadió que la matrícula en las universidades públicas ha aumentado cerca de 176% entre 2000 y 2023, pero las transferencias de la Nación sólo 62%. “Lo que este proyecto de ley busca es corregir esta realidad presupuestal e indexar los recursos que año tras año se contemplan en el Presupuesto General de la Nación”, dijo Rojas.
Sobre el ejemplo particular de Tolima, donde hubo un recorte en los gastos de administración de 1,4% que ha representado $6.000 millones en deterioro para el funcionamiento de las escuelas, el ministro dijo que "son giros que se hacen a través del Sistema General de Participaciones. Estos giros del SGP se han hecho de manera puntual por parte del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Educación. Si hay algún retraso habría que hablar con la gobernación del Tolima”.
Con respecto a la situación en la Universidad Tecnológica del Chocó, que completa cinco meses de paro de profesores, el ministro dijo que se han hecho investigaciones frente a los indicios del mal manejo de los recursos.
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos