MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Gobierno exigirá carné de vacunación para la libre movilización. Tolima es el departamento con más casos, con 61 de los 79 en total. le sigue el Putumayo y Nariño
Luego que el pasado domingo se confirmara que en el país hay 55 casos de fiebre amarilla, que han dejado 23 fallecimientos, el Ministerio de Salud expidió el decreto que declara la emergencia sanitaria nacional por el brote del virus. La declaratoria se extenderá hasta que transcurran al menos ocho semanas sin casos registrados.
Entre las medidas, el ministerio ordenó vacunar a toda la población desde nueve meses hasta 59 años, la meta es que 95% de la población se inocule, y entre esto incluye que cubra a la población migrante, dependiendo de su estatus migratorio.
El Gobierno podrá exigir un carné de vacunación, tanto para nacionales como extranjeros, y es recomendable esperar al menos 10 días después de la inoculación para ingresar a Colombia.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, señaló que se puede restringir la movilidad en ciertos lugares de riesgo, si las personas no llegan a estar vacunadas contra le fiebre amarilla. “Vamos a adelantar lo que va a ser el control de la movilidad con la Policía y el Ejército Nacional y con las alcaldías y todos los ministerios (...) Personas que entren a estas zonas y personas que salgan de estas, tienen que demostrarnos que están vacunados o si no, no van a poder movilizarse”, mensaje contrario a lo expuesto en el decreto expedido por la entidad.
La entidad indicó que, a través de su plataforma digital, ofrecerá información sobre los municipios que tengan las condiciones ambientales en las que se fomente una posible aparición de los casos del virus.
A lo que añadió que en estas zonas se van a verificar los antecedentes de vacunación contra la enfermedad, y se buscará vacunar prioritariamente al personal de salud que labore para mitigar la enfermedad.
Las personas que se hayan vacunado y que no cuenten con el carné, o que ni aparezcan registradas en las bases de datos del ministerio, tendrán que suscribir una declaración en la que hagan constancia de su antecedente de recibir la vacuna y tendrán que asumir la responsabilidad por un eventual contagio para sí mismos o para terceros.
En cuanto a las personas que no deseen recibir la vacunación, deberán suscribir una declaración en la que hagan constancia de su decisión, asumiendo directamente las responsabilidades en caso de contagios a sí mismos o a terceros.
La entidad hizo una distinción de los municipios con alto riesgo y bajo riesgo, en cuanto a estos últimos, se procederá con el mismo proceder, pero se hará una especial focalización en las zonas donde se ha reportado el contagio de la fiebre amarilla, o que tengan más riesgo.
Cada municipio deberá enviar un oficio dirigido al departamento con copia al ministerio, con la programación de las estrategias y tácticas que implementará cada IPS.
Las secretarías de salud estarán a cargo para hacer seguimiento y monitoreo de la planeación y evaluarán los resultados semanalmente, y con esto, replantearán sus estrategias en el proceso de toma de decisiones.
La entidad añadió que el secretario de salud municipal debe enviar un informe firmado a la entidad departamental, y esta tendrá que consolidar la información de los municipios y a su vez reportar al ministerio las acciones que se implementarán para el despliegue de la vacunación.
Con corte al 20 de abril, Tolima es el departamento más afectado por el virus, entre 2024 y lo que va de 2025, ya que, de los 61 casos que hay, 38 están vivos y han fallecido 23.
El Putumayo es el segundo departamento más afectado, con siete casos. En Nariño hay dos casos, de los cuales uno es vivo y uno fallecido; en el Meta hay dos casos, uno vivo, uno fallecido; y en el Caquetá hay dos casos, uno vivo, uno fallecido.
Andrés Julián Rendón le envió una carta al presidente, pidiendo que las Fuerzas Militares puedan reaccionar contra el "Plan Pistola" del Clan del Golfo
El mandatario atribuyó el aumento de la violencia en algunas regiones al incumplimiento del acuerdo de paz con las Farc
La entidad indicó que se revisa la posibilidad de que los pueblos indígenas participen en su Consejo Directivo