MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, en Foro LR 'Hay país, perspectivas económicas a 2050"
En cuanto a la inflación, Bonilla dijo que se debe controlar, pero que no se le puede inyectar combustible para que vuelva a crecer
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público estuvo presente en el Congreso de Hotelería de Cotelco. Durante su intervención se refirió a las recesiones que ha tenido el país, el crecimiento de la economía y la inflación.
En cuanto a las recesiones que ha tenido Colombia, el ministro dijo, "este país ha tenido tres recesiones en lo que se conoce de la historia económica; la primera fue en 1928-1929, fue profunda pero obedeció a circunstancias internacionales".
De acuerdo al crecimiento, dijo que se recuperó después de la pandemia, “con dos años importantísimos, pero el interrogante fue por qué no se pudo mantener y se agotó en 2023”. Bonilla aseguró que, "la respuesta es porque este crecimiento fue a punta de deuda; crecimos al debe. La deuda pública colombiana pasó de 39% a 61% del PIB".
El representante de la cartera añadió que no se tuvo un seguimiento constante en la oferta. Y que, para 2021, el país tuvo una inflación por debajo de 2% y el Banco de la República estabilizó su tasa en 1,75. “La recesión aterrizó los precios. Pero cuando comienza a crecer y se alimenta la demanda sin respuesta en la oferta, los precios comenzaron a crecer”, dijo. E incluyó que Colombia no veía una inflación de dos dígitos desde la recesión de 1998-1999.
En cuanto a la inflación, Bonilla dijo que se debe controlar, pero que no se le puede inyectar combustible para que vuelva a crecer, “por lo tanto teníamos que hacer ajustes de precios de los combustibles de tal manera que pudiéramos controlar”.
El ministro en su intervención aseguró que, en el país, 40% de la gasolina consumida es importada. "Hasta septiembre no veíamos tocado el precio del diésel. De allí nació el paro de transportadores con el que se negociaron dos incrementos en el precio; esto mientras revisamos el comportamiento de los fletes", añadió Bonilla.
"En 18 meses hemos llegado a que la inflación ya la tenemos en 5,81%, sino tuviésemos que tocar el precio de la gasolina estaría en 3,9%, es decir, hace rato estaríamos en la meta del Banco de la República", explicó el ministro de Hacienda. También dijo que en septiembre, cuando el precio del diésel subió $400, y con los cuatro días de paro camionero, la inflación continúo bajando.
"Esperamos que la inflación siga bajando. Cuando nos dicen que la inflación no baja es porque el Banco de la República no ha bajado las tasas de interés al mismo ritmo", aseguró Bonilla. E indicó que la inflación podría terminar el año en 5,3%.
"La solicitud para el Emisor es que siga con la reducción de las tasas de interés", dijo el ministro durante su intervención.
En cuanto al cómo se puede reactivar la economía, teniendo en cuenta que se firmó el Pacto por el Crédito, Bonilla señaló que “el sector financiero colombiano se ha puesto de acuerdo con el Gobierno en tener una política en la cual coloquemos $55 billones adicionales a lo que es el comportamiento corriente de la colocación de créditos en 18 meses”. Los $55 billones serán colocados en los sectores de vivienda e infraestructura, manufactura y transición energética, agro, economía popular y el turismo.
"Los desembolsos en los cinco sectores priorizados incrementaron en 26% sin dejar de lado el resto de la economía. En septiembre, se desembolsaron $10,6 billones en ellos", añadió el ministro en su intervención en el Congreso de Hotelería de Cotelco.
Cielo Rusinque adelantó que hasta el momento no han concretado acuerdos, pero dijo que en las próximas semanas seguirán las conversaciones en Colombia
Estados Unidos es el principal al que se envían libros, registró un incremento de 24,1% el año pasado, al registrar US$11,3 millones
A través del decreto 0467 del 23 de abril de 2025 de Presidencia, el primer mandatario levantó la medida que declaró el 24 de enero del 2025