Minutas del Emisor señalaron que pronósticos de crecimiento podrían ser mas ambiciosos
HACIENDA

Minutas del Emisor señalaron que pronósticos de crecimiento podrían ser mas ambiciosos

jueves, 3 de abril de 2025

Minutas del Emisor señalaron que pronósticos de crecimiento podrían ser mas ambiciosos

Foto: Gráfico LR

Tras la reunión del Banco de la República se insistió que el grupo mayoritario expresó su deseo por poder continuar reduciendo la tasa de interés de política

El Banco de la República publicó las minutas de la reunión de la Junta Directiva de marzo, en la que se tomó una decisión sobre la política monetaria.

En la pasada cita, la Junta Directiva del Emisor se decantó por mantener inalterada la tasa de interés en 9,50% por decisión de cuatro codirectores frente a los tres restantes, entre los que se encuentra el nuevo ministro de Hacienda Germán Ávila.

“Los directores coincidieron en señalar los avances en el proceso de ajuste que ha permitido reducir la inflación desde el pico de 13,3% que alcanzó en marzo de 2023 a 5,3% en la actualidad”. Agregaron que esto se da en un contexto en el que el ritmo de actividad económica se ha venido recuperando, logrando un crecimiento de 1,7% en 2024 y proyectando una expansión de 2,8% para este año, “lo que ha contribuido a ganar dinamismo en el mercado laboral”.

“Estos indicadores muestran que la situación macroeconómica del país se ha venido fortaleciendo. No obstante, los directores reconocen que aún falta trabajo por hacer. A pesar de su descenso, la inflación continúa por encima de la meta de 3% y se sitúa entre las más altas de la región. Igualmente, el crecimiento económico aún requiere aumentar para alcanzar su capacidad potencial”, se lee en las minutas.

Añaden que el grupo mayoritario expresó su deseo por poder continuar reduciendo la tasa de interés de política, pero consideraron que en las circunstancias actuales no se reúnen las condiciones requeridas para que esto suceda. Señalaron también que esa decisión “podría traducirse en presiones inflacionarias que irían en contravía del cumplimiento de la meta de inflación y conllevar, incluso, a tener que incrementar la tasa de interés posteriormente ante una pérdida de credibilidad de la política monetaria y un desanclaje de las expectativas de inflación”.

Asimismo, advierten sobre riesgos inflacionarios asociados entre otros factores con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, los impactos de los aumentos de aranceles en el comercio global, los choques de oferta que podrían afectar el precio internacional de los alimentos, y las disposiciones en materia de los ajustes en los precios de algunos bienes y servicios regulados, en especial en el sector del gas. Agregan que el contexto de incertidumbre que rodea las finanzas públicas del país luego del importante aumento del déficit del Gobierno Central en 2024, y de las dificultades financiamiento del presupuesto de 2025, constituye un factor de peso que aumenta el riesgo país, y reduce el margen de maniobra de la política monetaria”, señalaron.

Indicaron que si se da una señal clara que despeje las preocupaciones sobre la viabilidad de las finanzas públicas y asegure el cumplimiento de la regla fiscal, podría ayudar a mejorar la confianza de los mercados y eso abriría espacios “importantes” para el relajamiento de la política monetaria.

Algunos miembros de la Junta Directiva presentaron una propuesta de consenso por una reducción de 25 puntos básicos. Esto con el objetivo de dar señales de apoyo a la recuperación económica, sin descuidar la cautela necesaria frente a la situación internacional y a los retos fiscales que afronta el país. “Al respecto anotaron que, si bien los pronósticos de crecimiento han mejorado para 2025, este todavía es insuficiente, y se podría ser más ambicioso en este objetivo”.