MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ya se posesionaron jefes de cartera como Antonio Sanguino y María Fernanda Rojas, ministros de Trabajo y Transporte cada uno
El segundo remezón en los jefes de cartera del gobierno de Gustavo Petro, que se desató luego del Consejo de Ministros del pasado cuatro de febrero, hoy tuvo su desenlace con el evento de presentación del nuevo gabinete que acompañara al presidente en el año y medio que le queda de gestión.
El evento se realizó en Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y la expectativa del primer mandatario es que las nuevas caras del gabinete, encabezadas por Armando Benedetti que armó revuelo en el alto gobierno después de que se confirmara su regreso, cumplan con el plan de gobierno que para Petro, no se cumplió con los ministros anteriores.
Ya se habían posicionado jefes de cartera como Antonio Sanguino y María Fernanda Rojas, ministros de Trabajo y Transporte respectivamente, y se confirmaron otras fichas como la de Edwin Palma en el Ministerio de Minas y Energía, Patricia Duque en el Ministerio del Deporte y Lena Estrada en el Ministerio de Ambiente.
Así mismo, Carlos Rosero asumió la cartera de Igualdad tras la salida de Francia Márquez del puesto. Rosero será apenas el segundo ministro en la historia, luego de que su creación a en junio de 2023.
Se confirmaron también las llegadas de Rayan El Barkcacji Abou Trabi y Odette Yidi a las embajadas de Emiratos Árabes Unidos y Catar. Los nombramientos se dan luego del periplo de Gustavo Petro por Oriente Medio en las que fortaleció las relaciones comerciales, tecnológicas, educativas y de transporte con ambas naciones.
Por otro lado, aún persiste la incertidumbre sobre el futuro de piezas importantes para Gustavo Petro como Alexánder López, Susana Muhamad. Aunque se esperaba un pronunciamiento del presidente sobre las presunciones de que asumirían la jefatura del despacho de ministros y la dirección del Departamento Nacional de Planeación respectivamente.
De acuerdo con la Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año, en el caso del cacao es de 46%
Su objetivo era rescatar la memoria histórica de los combatientes colombianos que perdieron la vida durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y otros conflictos del siglo XIX.