MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Mintransporte le explicó a LR que actualmente hay nueve solicitudes de concesión portuaria.
La firma del contrato de concesión de Puerto Antioquia por 30 años fue la estocada inicial con la que el Gobierno Nacional le dio vía libre a la reactivación de la infraestructura marítima en el país. Tras anunciar que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluirá un articulado que fomenta el intermodalismo entre las vías férreas y fluviales, el objetivo para los próximos cuatro años es claro: aumentar hasta 15% la movilización de carga en los puertos, tras invertir más de US$224,5 millones en infraestructura y equipos.
Las 59 concesiones portuarias del país que hoy están administradas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y las cuales se agrupan en cinco zonas portuarias (La Guajira, Santa Marta, Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Buenaventura), harán parte del paquete de inversiones 2019-2022. Según el Ministerio de Transporte, este dinero estará comprometido en dragados, aumento de capacidad y velocidad de carga en los puntos.
“Colombia está en un momento en el que necesita más puertos modernos que le permitan reducir los costos de transporte y mejorar la competitividad regional. En los gobiernos anteriores se trabajó sobre el tema, pero vemos que este Gobierno ya ha anunciado inversiones importantes en la materia, que de seguro ayudarán a mejorar la capacidad logística y los tiempos”, explicó Jairo Alberto Espejo, director de infraestructura de Aciem.
Del total comprometido para el cuatrienio, la Sociedad Portuaria Oleoducto Central (Ocensa) será la que, según el Mintransporte, hará la mayor inversión. La compañía destinará hasta US$57,8 millones en todo este periodo; seguido de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, con US$37,3 millones; y la Compañía de Puertos Asociados (Compas), con US$29,1 millones. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y Reficar, por su parte, le seguirán a la lista pues destinarán US$19 millones y US$16,03 millones, respectivamente.
Más allá del dinero comprometido por las empresas (ver el gráfico), el Ministerio de Transporte continúa trabajando, igualmente, en varios frentes: el primero se trata de un plan para impulsar un nuevo Conpes portuario y, el segundo, en incluir un artículo en el Plan de Desarrollo que busca ampliar a 40 años los periodos de concesión de proyectos greenfield de puertos de aguas profundas.
“Desde el Gobierno Nacional estamos enfocados en continuar escalando lugares en el índice global de competitividad. Se vienen realizando esfuerzos para el fortalecimiento de la conectividad de los diferentes medios de transporte con la eficiencia nodal”, explicó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.
Y agregó: “Parte de esta estrategia portuaria, prevé, por ejemplo, contar con un estudio estratégico de puertos que permita analizar la capacidad instalada y la vocación económica de las diferentes zonas portuarias”.
Las solicitudes de concesión
El Mintransporte le explicó a LR que actualmente hay nueve solicitudes de concesión portuaria. Estas deberán cumplir los requisitos establecidos en la Ley 1 de 1991 y sus decretos reglamentarios para que les sea otorgada la concesión o para la firma de contrato.
De esas nueve solicitudes, cuatro fueron presentadas sobre el mar Caribe: dos en el Golfo de Morrosquillo, una en Ciénaga, una en Cartagena y cinco para el Pacífico (cuatro en Buenaventura y una en el Chocó).
Colombia estaría impoortando más de 3.500 gigavatios de energía desde Eciador desde el 12 de ferero
La Junta Directiva de la Andi destacó el rol de Bruce Mac Master en términos del liderazgo y defensa de la institucionalidad