HACIENDA

En más de 550 municipios hubo menos de 100 nacimientos durante el año pasado

jueves, 27 de marzo de 2025

Ante la caída de 33,4% de nacimientos en una década que reveló el Dane, LR filtró los datos por municipios y encontró que Boyacá suma más localidades con menos bebés nacidos

La caída de nacimientos llegó a su punto más bajo en la última década, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, quien reveló que al cierre de 2024 se registraron solo 445.011 nacimientos, lo que representa una caída de 33,4% si se compara con el dato de 2014.

El reporte presentado por la entidad detalló que la variación anual entre 2024 y 2023 fue de 13,7%. Pero lo más destacado de estos datos de cierre, es que la cifra no superó la línea de los 500.000 nacimientos, algo que tampoco se había visto en la última década, de hecho, el Dane confirmó que no se tiene un registro tan bajo en la historia, tomando en cuenta que esta estadística se compila desde 1998.

Esa respuesta a la caída de los nacimientos se da después de la disminución de la mortalidad, a pesar que los gobiernos han hecho inversiones muy grandes en infraestructuras, y salud. La tecnología también avanza, cae la mortalidad y las familias responden cayendo en la fecundidad”, indicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Las estadísticas muestran que la reducción es sostenida principalmente desde 2018. No obstante, 2022 fue el primer año en el que los nacimientos bajaron de la línea de los 600.000. Tomando en cuenta que el registro máximo de la década fue 669.137, alcanzado en 2014, si eso se contrasta con el más reciente dato, que es el más bajo, la contracción es de unos 224.126 nacimientos.

En 553 municipios hubo menos de 100 nacimientos al año
Gráfico LR

En la última década, ya tenemos tasas por debajo de las tasas de reemplazo, pues se asocian a esos otros componentes, la educación masiva de las mujeres, el auge de las mujeres en el mercado laboral, esa diferencia que tenemos también en el uso del tiempo, sobre todo en las labores de trabajo doméstico no remunerado, que sigue siendo cargada sobre las mujeres y que hace preferir menos hijos, pero con mayor calidad, es decir, ellos también con mayor salud, con mejor educación, por ende con mayores inversiones por parte de los padres, todo esto hace que se prefieran menos hijos”, agregó Urdinola.

¿Dónde nacen menos bebés?

Por departamentos, las mayores caídas de nacimientos se registraron en Vichada donde la cifra se contrajo 27%, seguido por Vaupés con 23,5%, Sucre con 20,4% y Magdalena con 20,2%. De hecho, el Dane afirmó que desde 2023 se presentan reducciones en todos los departamentos del país. Si lo analizamos por municipios, en 553 municipios, es decir 50,1% del país, se registraron menos de 100 nacimientos en el año.

Boyacá fue el departamento donde se registró la mayor cantidad de municipios con menos de 100 nacimientos, en total aparecen 107 poblaciones de 123 que hay en este territorio, lo que quiere decir, 86,9% del departamento tuvo menos de un centenar de nacimientos.

El top 10 de los municipios con menos nacimientos es conformado por tres municipios de Boyacá, dos de Amazonas, dos de Cundinamarca, dos de Santander y uno de Guainía.

En La Victoria y Puerto Alegría, ambos de Amazonas, se registró apenas un nacimiento. Les sigue Morichal (Guainía) con dos, Busbanzá (Boyacá) y Villagómez (Cundinamarca), ambos con tres.

El top 10 es completado por Berbeo (Boyacá), Somondoco (Boyacá), Pulí (Cundinamarca), San Benito (Santander) y Vetas (Santander), cada uno con cuatro nacimientos.

“Es esencial abordar la disminución de la natalidad garantizando el respeto por la autonomía reproductiva de las mujeres, sin imponer decisiones sobre la maternidad. Asimismo, es clave promover políticas que faciliten la conciliación entre la vida laboral y familiar, como licencias parentales más flexibles y apoyo a la crianza”, señaló Sofía Quintana, médica general y experta en temas de familia.

Las madres primerizas

Otro dato que reveló el Dane es que cada vez las madres primerizas son mayores. Las cifras muestran que en 2005, en promedio, las mujeres tenían su primer hijo a los 22,7 años, y al cierre del año anterior la edad llegó a 24,4 años. Cabe destacar que en la última década la cifra aumentó casi un año, teniendo en cuenta que en 2014 la edad se situaba en 23,3.

Cabe destacar que por edades, la mayoría de las madres primerizas tienen entre 23 y 24 años. Además, revisando la tasa específica de fecundidad, se muestran registros desde los nueve años. Cabe agregar que dicha tasa muestra incrementos desde los 13 años, tendencia que se sostiene hasta los 24 años, y a partir de esto la moda muestra una reducción sostenida hasta los 46 años.

Quintana añadió que el incremento en el acceso a métodos anticonceptivos es otra de las razones clave en la caída de las cifras, junto al aumento del costo de vida, la inestabilidad laboral y “un cambio en las prioridades de las nuevas generaciones, que valoran el desarrollo profesional y la estabilidad financiera antes de la reproducción o la crianza”.

“Al analizar la edad media de la fecundidad, que indica la edad promedio en la que las mujeres están teniendo sus hijos en determinado año, se observa que, en las dos últimas décadas, la edad promedio se incrementó casi un año, pasando de 26,3 en el año 2005 a 27,1 en el año 2024. Durante el mismo período, la edad media al primer hijo registra mayor crecimiento con una diferencia de 1,7 años, al pasar de 22,7 a 24,4 años”, detalló el informe del Dane.

LOS CONTRASTES

  • Piedad UrdinolaDirectora del Dane

    “Esa respuesta a la caída de los nacimientos se da después de la baja de la mortalidad, a pesar que los gobiernos han hecho inversiones muy grandes en infraestructuras, y temas de salud”.

  • Mario Posada García-PeñaRector de la Universidad de América

    “Al haber menos jóvenes en el futuro se reduce la población económicamente activa, lo que puede afectar tanto a la productividad, como al crecimiento económico de los países”.

  • Sofía QuintanaMédica general

    “Uno de los principales determinantes ha sido el mayor acceso de las mujeres a la educación superior, lo que ha llevado a una postergación de la maternidad y a una reducción en el número de hijos”.

La caída en los natalicios deja grandes retos económicos y sociales, que ya se están empezando a notar.

“El país eventualmente entraría en una dificultad de producción al disminuir la cantidad de personas en edad productiva. Algunos servicios como los educativos (ya lo estamos viendo) podrán encontrar dificultad al no tener la demanda de cupos que en décadas anteriores, es posible que sigan viéndose abocados a restricciones las instituciones educativas de niveles básicos”, explicó Juan Andrés Castro, director del área de demografía y población del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, de la Universidad Externado.

El experto agregó que se empezará a notar con mayor intensidad el envejecimiento de la población, y eso no es del todo negativo, no obstante, le plantea retos al país, sobre todo en políticas públicas, para ampliar las coberturas de los adultos mayores.

“Las proyecciones de población en el país deberán tener un ajuste, teniendo en cuenta que los supuestos han cambiado de manera importante. Al nacer menos personas de las previstas, las proyecciones cambian y muy seguramente tendremos un nuevo panorama que afecta muchos sectores de la vida social como las transferencias municipales que dependen de la cantidad de personas proyectadas por el Dane”, dijo.

Fallecimientos en 2024 llegaron a 273.772
Gráfico LR

Crecen las defunciones

El otro gran problema demográfico es que nacen menos bebés y está muriendo más gente. Según el Dane, la tasa de defunciones incrementó 2% en 2024. Es decir, fallecieron 273.772 personas durante el año pasado, y señalaron que esto representó una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, en comparación con 5,1 en 2023. Desde la entidad estadística añadieron que todavía hay más nacimientos que defunciones en un año.

Quintana alertó sobre la posibilidad que esta tendencia persista, lo que llevaría a enfrentar una transición demográfica acelerada en la que los nacimientos no superen la mortalidad. “Esto podría generar implicaciones para el sistema de salud, ya que aumentaría la demanda de atención para enfermedades crónicas y degenerativas, propias de la población mayor”, explicó.

Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, añadió que al haber menos jóvenes, se reduce también la población económicamente activa, “lo que puede afectar la productividad y el crecimiento económico del país”.

Por edades, la mayoría de fallecidos en el año anterior tenían 85 años o más. El informe también reveló que en niños de cero a cuatro años, los fallecimientos representaron 1,2% del total en hombres y 0,9% en mujeres. Urdinola aseguró que por género, “los hombres mueren más que las mujeres en todas las edades”.

La tasa de mortalidad más alta está en los departamentos de Quindío y Risaralda, con 7,9 y 7,6, respectivamente por ser algunas de las poblaciones más envejecidas. Más abajo se encuentra Tolima con 6,8. Por otra parte, Vichada (1,8), Vaupés (2,5) y Guainía (2,8) presentaron las menores tasas de muertes.

Entre las principales causas de defunción se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón, responsables de 17% de los fallecimientos, seguidas de las enfermedades cerebrovasculares (6,2%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1%) y las Agresiones u homicidios) con 5,1%.

MÁS DE ECONOMÍA

Nuevos desvíos por obras del metro de Bogotá
Construcción 28/03/2025

Metro anunció nuevos cierres en el centro de Bogotá para continuar con las obras

Durante el fin de semana del 29 y 30 de marzo habrán cierres parciales desde la mañana. Sin embargo, durante la noche se hará el cierre total de la vía

Camilo Sánchez Ortega, presidente del Consejo Gremial
Agro 27/03/2025

Consejo Gremial rechazó resolución que pretende realizar acciones de control en gremios

"Este es un nuevo intento del Gobierno por limitar la vocería legítima de los gremios y restringir el ejercicio de su labor", señalaron

Así fueron los nacimientos por ciudades capitales en 2024
Hacienda 27/03/2025

En 25% de las capitales se registraron menos de 1.000 nacimientos en 2024

Por departamentos, donde más se registraron natalicios fue en Antioquia y Valle del Cauca. Además, en el extranjero hubo 2.438 nacimientos