HACIENDA

Nuevo repunte en la economía, el ISE creció 8,6% anual hasta agosto

miércoles, 19 de octubre de 2022

Actividades financieras, información y comunicaciones, y las industrias de la manufactura, fueron las que mostraron mayor crecimiento

Contrario a lo que se mostró en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en julio, para agosto este volvió a repuntar y reportó una variación positiva de 8,6% respecto al mismo mes del año pasado.

LOS CONTRASTES

  • Maria Claudia Lacouture-Amcham Colombia
  • Maria C. LacouturePresidenta de la Cámara Colombo Americana

    “Aún es tiempo de tomar las medidas correctivas y asertivas para que la reforma tributaria contribuya a lograr este equilibrio que beneficia a todos los sectores”.

Esto también significó un aumento de 2,2 puntos porcentuales frente a la ‘caída’ que se había presentado en julio, la cual estuvo en 6,4%, después de llegar a presentar variaciones de casi 17% entre abril y mayo de este año.

En cuanto a la variación mensual, es decir, el cambio que se presentó entre julio y agosto de este año, el indicador presentó una variación de 1,38%, un aumento mayor a 1,6 puntos frente al que se presentó en julio, cuando el ISE varió -0,31% respecto a junio.

Las actividades terciarias, definidas por Piedad Urdinola, directora del Dane, como las más importantes de este indicador, crecieron 9% para agosto de este año en comparación con 2021 y presentaron una contribución de 6,5 p.p. al crecimiento neto. En cuanto a su participación, esta llegó a 69,8%.

En las actividades que más crecieron -diferente a las que más aportaron- estuvieron industrias como las financieras y de seguros (16,6%), información y comunicaciones (13,6%) y las industrias manufactureras y de construcción que lo hicieron en 12,4%.

Para esta ocasión, Urdinola afirmó que las principales actividades que jalonaron el crecimiento fueron el comercio, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida (1,6 p.p.); las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios (1,3 p.p.) y la administración pública y defensa, educación y salud humana que en su conjunto aportaron 4,1 p.p. a la variación anual.

El sector secundario, si bien tuvo también un repunte de 11,5% respecto a hace un año, su contribución fue de tan solo 1,8 p.p. Por último, el primario, creció 2,6% anual y contribuyó 0,3 p.p. al crecimiento neto.

Las actividades primarias presentaron una variación anual de 2,6% y contribuyeron tan solo en 0,3 p.p. en el crecimiento de 8,6% que se presentó para agosto.

Lo que dicen los analistas

Hernando Zuleta, profesor e investigador de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, afirmó que a pesar de que sí se esperaba una desaceleración “bastante pronunciada” del indicador, este no es más que eso, una previsión.

“Al ser un índice y no el PIB observado, yo sí creo que vamos a tener una tendencia a la baja en crecimiento en términos del PIB. No solamente por la inflación y las tasas de interés, sino también por la recesión mundial”, dijo.

Para Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana, el aumento pudo haber sudo mucho mayor. Esto en la medida que, según él, las actividades primarias aún siguen estando rezagadas frente a niveles prepandemia.

Esto se debe al bajo desempeño de las actividades agropecuarias, afectadas por los altos costos de producción y por las desfavorables condiciones climáticas, mientras que la producción minera aún no reacciona y se mantiene estancada por debajo de los 800.000 barriles de petróleo al día.

Ahora bien, Pardo también agregó que la transmisión de los efectos de la tasa de interés no es instantánea. Por lo tanto, dijo, su efecto se sentirá en lo que resta de este año y el próximo. “Además, aún el crecimiento anual de los créditos, en especial de la modalidad de consumo, es muy alto. Es decir, los hogares se están endeudando para poder soportar estos gastos, razón por la que el ISE no da tregua”.

No se cumplen las previsiones

Como se observó en el ISE para julio y se pensó en ese entonces, era posible que el país estuviera tomando el camino hacia una economía que decrece. Sin embargo, por lo menos para agosto, este no fue el caso.

Si bien los pronósticos de instituciones como el MinHacienda y el Banco de la República muestran resultados de crecimiento para 2022 sobre 6%, los de 2023 no son tan prometedores.

Solo hace menos de tres semanas, el Emisor estimó para el próximo año un crecimiento general de la economía inferior a 1%. Cerca de esa tasa estuvieron los pronósticos del MinHacienda, quien agregó que el de este año, a pesar de las revisiones al alza, puede terminar por debajo de las previsiones.

El FMI, Banco Mundial y Fedesarrollo le apuestan a un crecimiento un poco más robusto. Mientras que el centro de estudios económicos prevé un crecimiento sobre 2,6%, las bancas multilaterales la sitúan levemente sobre 2,1%. Bajo estas estimaciones, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que era posible que julio fuera solo uno de los primeros meses en que le economía se ‘frene’. A finales de septiembre, durante la rueda de prensa después de la última subida de tasas de interés, Ocampo dijo que esto puede ser resultado de la política monetaria que adelanta el banco.

“Después de un rebote como el que tuvo la economía colombiana, es normal que se frene y retome la senda que siempre ha tenido. En esta medida pues esperamos que con dicha desaceleración, también haya una menor inflación”.

MÁS DE ECONOMÍA

Expectativas tasa de interés Banco de la República
Hacienda 27/03/2025

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, habló sobre el informe financiero en la Asamblea de Accionistas
Energía 29/03/2025

“La iguana sí está más delgadita, pero se ha adelgazado para caminar más rápido"

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, habló sobre el informe financiero en la Asamblea de Accionistas de la petrolera colombiana

Naciemientos en Colombia cayeron en 2024
Hacienda 26/03/2025

En la última década los nacimientos han caído 33,4%, en 2024 hubo 445.011 bebés

Según el reporte del Dane, la caída en los alumbramientos se aceleró durante la pandemia, y en contraste los fallecimientos se incrementaron 2% al cierre del año anterior