.
HACIENDA

“Ojalá las reformas no sean colchas de retazos que contribuyan poco a la legislación”

miércoles, 26 de abril de 2023

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, habló sobre el estado de las relaciones comerciales con Estados Unidos

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y, según María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, hay oportunidades para aprovechar el TLC. Según la directiva, la inversión proveniente del país norteamericano llega a más de 15 sectores, entre ellos, los de comercio y petrolero.

¿Cómo está el comercio internacional entre Colombia y Estados Unidos?

La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos es de doble vía, que ha mostrado fortalecimiento en los últimos años, como también oportunidades para un mayor aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio.
El año pasado, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos alcanzaron los US$14.757,5 millones, el valor más alto desde 2014, y presentaron un crecimiento de 34,7% al compararlo con el mismo periodo de 2021.

En importaciones, cabe recordar que el acuerdo comercial es complementario y la gran mayoría de las compras que hace nuestro país en Estados Unidos son bienes que no se fabrican en Colombia y que, en su gran mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales para transformarse en productos que se venderán en el país o para reexportación.

¿Cómo está la inversión?
En 2022, la inversión desde Estados Unidos fue de US$4.975,5 millones, equivalente a 29,2% del total de Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió el país el año pasado, y mostró un crecimiento de 220,5% frente al ejercicio precedente de 2021.

La inversión de 2022 fue la más alta registrada desde 1994, dato más antiguo otorgado por el Banco de la República. La participación de inyección de capital de EE. UU. es la más alta que ha tenido en los últimos 15 años. Las casi 650 empresas estadounidenses con presencia en Colombia generan más de 107.000 empleos formales, y la inversión llega a más de 15 sectores del país, entre ellos comercio, telecomunicaciones, petrolero y minero, y financiero.

¿Cuáles son los productos que más se están exportando a Estados Unidos?
La canasta exportadora colombiana ha mostrado una sustitución macrosectorial. Mientras en 2012 el rubro minero - energético (ME) representaba 71% de la oferta exportable, en 2022 consolidó 47%. Por su parte, el rubro no minero - energético (NME) pasó de representar 29% en 2012 a 53% en 2022.

En Colombia, además de exportar de forma importante café, flores y banano, hay otros productos del sector no minero - energético que se han abierto camino en el mercado estadounidense, entre ellos, aluminio y sus manufacturas que presentaron un crecimiento de 46,4%; frutas (+3%); preparaciones alimenticias diversas (+29,6%); grasas y aceites animales o vegetales (+483,9%); azúcares y productos de confitería (+20,8%); preparaciones de hortalizas y frutas (+56,2%); máquinas y aparatos de material eléctrico (+10,1%); vidrio y sus manufacturas (+3%); caucho (+3,1%); preparaciones a base de cereales (+27,7%); productos de origen animal (+82,6%); productos de fundición de hierro y acero (+23,9%); entre otros, según datos del Dane.

En un estudio reciente, realizado por AmCham Colombia, encontramos que los bienes agroindustriales tienen una oportunidad de crecimiento de hasta 250% hacia el mercado estadounidense en la próxima década. Para aumentar las exportaciones hay que seguir con la labor de promoción y fortaleciendo la competitividad de todos los sectores de la industria para que otros sectores aumenten sus ventas en Estados Unidos.

¿Qué productos están en proceso de homologación?

En cuanto a los productos de homologación, avanzan los procesos de admisibilidad de la carne y el pollo, se está a la espera de la revisión de la Aphis al respecto. En el marco de las revisiones y futuras exportaciones, del primer caso, se debe prestar especial atención al manejo de la fiebre aftosa, los controles sanitarios en la frontera con Venezuela y las estrategias de trazabilidad.

Y, en el pollo, estar muy atentos con la enfermedad del Newcastle, que tuvo un rebrote luego de recibir la declaratoria como país libre, atender esas condiciones resulta clave para no generar incertidumbre en términos regulatorios y en pro de aprovechar el potencial de exportación, que, en el pollo puede alcanzar los mil millones, pero depende del desarrollo del nicho.

¿Cuál es su visión de las reformas? ¿Generan incertidumbre en los inversionistas?
Hay alta expectativa. Los analistas financieros, los organismos internacionales, las calificadoras hacen un seguimiento cercano y van haciendo sus evaluaciones. Y lo más importante de ello es que el Gobierno propone y el Congreso dispone. Entonces hay que ver qué va a salir de todo eso. Ojalá no sean colchas de retazos que contribuyan poco al propósito de tener una legislación moderna, acorde con la realidad y con la coyuntura mundial y del país que ya es desafiante.

¿Le preocupa que la reforma laboral afecte a las empresas?
Me preocupa más la sobrecarga impositiva al tejido empresarial que la fuga de capitales. La cascada de responsabilidades administrativas y legales que se imponen a las empresas no las tiene otro país de la región y, en vez de aprovechar la oportunidad para actualizar el Código Sustantivo del Trabajo para generar más empleo, estaría generando incertidumbre, que sin duda llevará a repensar sobre las inversiones en Colombia.

Los capitales que huyen como golondrinas no siempre son buenas inversiones. Lo que está en juego son esas inversiones productivas, de largo plazo, y los planes de reinversión de las empresas instaladas. El capital siempre está atento, observado donde están las oportunidades, y toma decisiones después de hacer análisis y proyecciones, no es de la noche a la mañana.

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia. Foto: AmCham

¿Cuáles serán los principales retos en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en este nuevo Gobierno, teniendo en cuenta los temas centrales de la reunión entre Joe Biden y Gustavo Petro?
La agenda entre Colombia y EE.UU. ha sido una agenda estable, de trabajo conjunto que se ha mantenido a través de los gobiernos. Se ha reforzado el mensaje de que Colombia es piedra angular en la seguridad de América Latina como lo afirmo el presidente Biden y como lo ha sido en las últimas décadas. Se resalta la alianza estratégica entre ambos países, los cuales han tenido una relación “históricamente fuerte”, que trasciende más allá del ámbito económico y alcanza asuntos regionales amplios.

Como menciono Jason Marczak del Atlantic Council, la reunión entre ambos mandatarios en Washington reunión de la Casa Blanca no fue “inesperada” y responde a un relacionamiento constante que busca abordar puntos en común entre los dos países. Sin embargo, el camino hacia una nueva hoja de ruta presentará “desafíos en la navegación” a causa de factores como una mayor incertidumbre en el histórico consenso bipartidista, el restablecimiento de las relaciones con Venezuela y la política antinarcóticos.

Sin duda estos temas, Venezuela y narcotráfico, toman más fuerza en la relación, donde Colombia ha asumido un liderazgo de intermediación en el diálogo entre el oficialismo y la oposición venezolana, lo que genera mayores afinidades entre los dos gobernantes.

A lo anterior hay que sumar que la transición energética es un punto de interés de ambos mandatarios donde el cuidado de las reservas naturales, la sostenibilidad, toma también importancia en la relación. Hay un ambiente positivo, un buen comienzo para que los técnicos comiencen a hacer su labor exploratoria, revisen todos los mecanismos de integración para fortalecer las relaciones comerciales, los alcances de la cooperación, etc. Son muchos temas los que envuelven la relación y por ellos es fundamental que haya un buen mensaje político de coordinación y disposición.

El encuentro con miembros del Senado y de la Cámara de Relaciones Exteriores es también una señal buena.

¿Cómo ve la apuesta de cambiar deuda por acción climática?

Sería una gran oportunidad, sin embargo, nada es tan sencillo como decirlo. Se trata de procesos complejos que requieren tiempo y que están acompañados por otros procesos de interés bilateral. Dependerá de la evolución del control de cultivos ilícitos, de la deforestación, de la seguridad en las zonas apartadas, del control en las vías del tráfico y en los puertos, depende también de la lucha contra la pobreza, el desarrollo de las comunidades marginadas, de llevar los servicios básicos a todos los rincones del país, para que todos los colombianos tengan techo, comida, salud, educación y oportunidades de trabajo. Sin duda que cambiar deuda por acción climática puede ser una forma de llamar a las acciones que se concreten, pero son procesos que necesitan persistencia, tiempo y mucha sintonía.

Una de las apuestas de este Gobierno es la transición energética y se quiere reemplazar los ingresos de los hidrocarburos por los del turismo. ¿Colombia puede ser una potencia turística?
Desde hace años estamos diciendo que el turismo será la nueva gran fuente de divisas, que reemplazará al petróleo, pero hay que ir más allá de los propósitos, Hay que entrar en acción. Adicionalmente, estamos ante una disyuntiva de tensión ambiental vs socioeconómica. No se puede hacer transición energética si no se tiene una transición fiscal. Además, la matriz energética en el país es limpia, pero el consumo es con combustible fósil (casi dos terceras partes vienen de fósil), por lo que el proceso de transición no se puede saltar y cortar la dependencia a los hidrocarburos sin que existan sustitutos, aun teniendo abundantes recursos hídricos.

Por otro lado, el sector turismo aun no se recupera de los meses oscuros que pasó durante la pandemia. Los paliativos que se entregaron en su momento sirvieron para comenzar la recuperación, pero vino la reforma tributaria y se freno el proceso. Hoy tenemos la ventaja de que llegan muchos turistas atraídos por el peso devaluado, pero es una coyuntura, debe haber una política en acción, inversión en grandes proyectos, en infraestructura, seguridad, formación pertinente y otras grandes prioridades para que el destino sea competitivo. Estamos de acuerdo que la idea del Gobierno de fomentar el turismo comunitario - naturaleza, es importante pero se necesita de planeación y de inversión: necesita carreteras, desarrollar destinos, formar operadores, coordinar las comunidades…

¿Qué hace falta para llegar a ese punto? ¿Qué medidas se deberían tomar que apoyen al turismo?

Nos hace falta voluntad y acción. Comenzar por darle la importancia al turismo a través de una institucionalidad que le permita concentrarse en sacarlo adelante, hoy más que nunca se justifica tener un Ministerio del Turismo, donde las condiciones económicas y de gestión están ya dadas. Adicionalmente necesitamos seguridad física, de normas calidad, volver a levantar los corredores turísticos que se comenzaron a gestionar en el 2016, de recurso humano pertinente, de tecnología, e infraestructura, promoción a la medida, entre otras variables. Colombia es un pais que tiene lo que el turista internacional esta buscando pero estamos desaprovechando la oportunidad para atraerlos.

¿Cómo ve esta ‘crisis’ en las aerolíneas low cost y su efecto sobre esa idea de ser una potencia turística?
No hay duda de que esta ‘crisis’ ha afectado el movimiento de pasajeros en el país, haciendo mucho daño a muchas personas como también a múltiples negocios teniendo en cuenta que la temporada de Semana Santa no fue lo que se esperaba. Sin embargo, también dentro de esta coyuntura hay que tener en cuenta que hay otras variables que han afectado el movimiento, como es el incremento en el precio del combustible que ha oscilado entre 20% y 30%, afectando el valor de los tiquetes, la inflación que genera un mayor costo de vida, e incertidumbres que frenan el interés de viajar.

Por eso si se quiere volver el turismo como la gran potencia debemos buscar las herramientas para apoyarlo y acompañarlo como mencionamos anteriormente. El sector necesita entablar un diálogo público-privado que permita identificar las dificultades y ver cómo ayudarles a resolverlas porque sin operadores no hay turismo, sin vuelos no llega nadie.

¿Cómo podría contribuir el proceso de la visa a las relaciones comerciales?
Todo lo que sea flexibilizar el tránsito, la salida y entrada de personas y productos, hará que sea más fluida la relación comercial, más grandes las posibilidades de explorar clientes y vender más. La tecnología ha dado saltos enormes y eso ayuda a que los controles de la migración cambien, aunque la presión migratoria en ese país sigue siendo muy alta.

¿Cuánto podría demorarse ese proceso y qué tiene que hacer el Gobierno para lograrlo?
No creo que los estadounidenses pidan algo a cambio de concedernos el retiro de la visa. El control migratorio depende más de los riesgos que conllevan algunas nacionalidades que por sus condiciones internas tienden a tener mas migrantes. En cualquier caso, por supuesto, todo progreso debe entrañar unas buenas relaciones, tener mecanismos permanentes de progresión en todos los frentes y algunos evolucionarán más que otros dependiendo de las circunstancias.

¿Cómo ve el panorama macroeconómico de Colombia este año y la desaceleración esperada?
Este año no será tan malo como piensan muchos, pero será desafiante. Colombia tiene una estructura macroeconomía estable, sus instituciones son fuertes, e históricamente ha sido capaz de sobreponerse a las adversidades internacionales y a las coyunturas nacionales. Pero estamos en un proceso de reformas y estas pueden ayudar al crecimiento o afectar la economía. Como están presentadas, si en lugar de hacer más flexible la legislación y, por el contrario, generar mayores cargas administrativas y legales a las empresas, pues entonces daremos pasos hacia atrás: la salud quedaría en un limbo si se echan por la borda los 30 años de experiencia del actual sistema, y la economía más cerca a la informalidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 19/12/2024 Presidencia reducirá montos asignados para viáticos a partir de enero por austeridad

Con esta medida, desde el Dapre aseguraron que la entidad "reafirma su compromiso" con la austeridad y la responsabilidad fiscal

Hacienda 19/12/2024 Gobierno emitió el Presupuesto para 2025 por $523 billones, pero no está financiado

Originalmente, el monto pactado para el próximo año ascendía hasta $523 billones. Comisiones económicas no dieron visto bueno a la propuesta fiscal

Construcción 19/12/2024 Camacol estima que 40.500 hogares quedarían sin cobertura del subsidio Mi Casa Ya

Camacol advirtió que la ausencia de un régimen de transición impacta las expectativas de las familias que ya han recibido subsidios o que están en proceso de adquirir una vivienda