.
Perú sacó una diferencia de 105 en la puntuación de estudiantes ‘aventajados’ en comparación a los que no.
EDUCACIÓN

Países de América Latina son los que tienen menos educación financiera en la Ocde

jueves, 27 de junio de 2024

Perú sacó una diferencia de 105 en la puntuación de estudiantes ‘aventajados’ en comparación a los que no.

Foto: Gráfico LR

Perú, Brasil y Costa Rica se rajaron en la lista de las economías con más educación financiera, con la desigualdad social y económica como los factores de más peso

La Ocde reveló el cuarto volumen de los resultados Pisa, que se enfoca en educación financiera, bajo el subtítulo ‘¿Qué tan financieramente inteligente son los estudiantes?’.

El estudio muestra las economías que tienen una educación financiera más altay los que están debajo del promedio.

Los países latinos tuvieron bajos índices en la muestra de 20 economías. Perú, Costa Rica y Brasil se ubicaron en las últimas posiciones de la tabla, solo superando a Malasia, que fue el último.

En cuanto a los que ocuparon las mayores posiciones se encuentra la Comunidad Flamenca de Bélgica, que es una de áreas constitucionales de ese país, y a ella le siguen Dinamarca, algunas provincias de Canadá, Países Bajos, República Checa, entre otros.

Gráfico LR

Otro de los datos que revela el informe es que, en promedio, 11% de los estudiantes obtuvieron un alto rendimiento. Estos jóvenes son capaces de analizar productos financieros complejos y resolver problemas de alto grado de complejidad.

Sin embargo, dentro de este rango más de 15% provenían de zonas como la Comunidad Flamenca de Bélgica y Holanda; mientras que menos de 1% fueron de Malasia o Arabia Saudita.

Por su parte, el informe menciona que 18% de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1; es decir, tuvieron un rendimiento básico o incluso se ubicaron debajo del promedio, ya que, pueden identificar decisiones en gasto y propósitos de temas financieros del día a día.

Lo que se destaca de lo anteriormente mencionado es que, más de 45% de los estudiantes eran oriundos de Brasil, Malasia y Arabia Saudita, comparado al 11% de participación que tuvo Dinamarca en esta franja.

Sin embargo, uno de los datos más reveladores del informe es que existe una relación entre el estatus social y económico de un estudiante con el nivel de su educación financiera. Según lo señala el documento, los estudiantes ‘aventajados’ tuvieron un mejor desempeño.

LOS CONTRASTES

  • Luz Karime Abadia, Laboratorio LEE
  • Luz Karime Abadía Decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana

    “Es importante que en los colegios colombianos se aborden estos temas y se debe insistir en la necesidad de que el país participe en la mediación de Pisa en educación financiera”.

  • DIEGO PALENCIA
  • Diego Palencia VP de investigación en Solidus Capital

    “En las ciudades latinoamericanas existen avances que aumentan la cobertura educativa. En zonas urbanas hay más acceso a la tecnología, lo que mejora los índices, en comparación con las rurales”

En contraste, los estudiantes ‘no aventajados’ se ubicaron 87 puntos por debajo de los ya mencionados. “Es que la educación financiera es clave desde el colegio”, afirmó a LR Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana.

Y en referencia a América Latina, “los estudiantes con mejores condiciones socioeconómicas tienen mejor desempeño porque acceden a colegios de mejor calidad, cuentan con mejores herramientas tecnológicas, libros y materiales que potencian el desarrollo de habilidades; además, pueden tener padres que enseñan a través del ejemplo en materia financiera”, añadió la experta.

Adicionalmente, Diego Palencia, VP de investigación de Solidus Capital, menciona que, “en las principales ciudades latinoamericanas existen avances significativos producto del aumento de cobertura educativa. Es por ello que, en las zonas urbanas hay mayor acceso a tecnología que ayuda a mejorar los índices de educación financiera, en comparación a zonas rurales, que cuentan con poca cobertura y una brecha en infraestructura educativa”.

Finalmente, el informe menciona que Colombia es uno de los países que ha hecho avances en educación secundaria y cierre de brechas; sin embargo, Abadía concluye que “es importante que en los colegios colombianos se aborden estos temas y se debe insistir en la necesidad de que Colombia participe en la mediación de Pisa en educación financiera”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 26/06/2024 Alcaldía de Bogotá entregó megaobra que conforma troncal de Transmilenio de la 68

La megaobra de $40.000 millones hace parte de la zona occidental de un puente, cuya primera parte se entregó en 2023

Energía 27/06/2024 Minminas nombró a Baisser Antonio Jiménez Rivera como comisionado de la Creg

Luego de su nombramiento, faltarían cuatro más para completar comisión de expertos del ente de regulación de energía y gas

Laboral 27/06/2024 Anif dice que más de 50% de las Mipyme no afilia a sus empleados a seguridad social

El documento analiza la formalidad de las Mipyme con referencia a la legalización de las empresas y a las afiliaciones a salud, pensión y digitalización