MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un estudio detalló que los desembolsos superarían la pobreza y pobreza extrema. Chocó, con $127.230 por persona, sería la zona más beneficiada
La pandemia y la crisis económica del covid-19 revivió la idea de establecer una renta básica en Colombia que compense la falta de ingresos de los estratos más bajos y poblaciones vulnerables, con el fin de ofrecer mejor calidad de vida.
Según un estudio de tres investigadores del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que no comprometen a la entidad ni es una propuesta de la misma, el costo monetario de una renta básica para Colombia diferenciada por departamentos sería de $16,7 billones para superar la pobreza y de $2,1 billones para la pobreza extrema, es decir, $18,8 billones.
Los resultados sugieren un costo mensual diferenciado por regiones que alcanza un valor máximo de $127.230 por persona en el nivel de pobreza en las regiones más vulnerables, como Chocó, ciudad que evidencia el nivel de ingreso más bajo del país, con un promedio de $317.000; y de $65.326 para superar la línea de pobreza extrema (LPE) en Bogotá, que tiene un promedio de ingreso de $1,16 millones. El valor promedio nacional es de $714.000.
Para reseñar, los montos que el informe detalló en este escenario son producto del faltante en los ingresos de cada individuo en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, para luego expandir los datos a nivel departamental, reseñados como ‘Brecha directa’, basados en la línea de pobreza (LP), que evidencia el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios); y la LPE, que mide el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir de una canasta de bienes alimenticios.
Los departamentos que presentaron los costos más altos en materia de la renta anual para la superación de la LP son Antioquia, con $2 billones; Valle del Cauca, con $1,3 billones; y Bogotá, con $1,2 billones. Por su parte, Quindío, Risaralda y Caquetá se mantienen como las zonas con los menores costos, al ser de $165.000 millones, $201.000 millones y $220.000 millones al año, respectivamente.
En el costo anual de una renta básica para cubrir la línea de pobreza extrema, que es de $2,1 billones, Antioquia, con $249.000 millones; Valle del Cauca, con $172.000 millones; y La Guajira, con $169.000 millones, son los tres departamentos que presentan los valores más altos. Quindío ($15.000 millones), Risaralda ($18.000 millones) y Caquetá ($20.000 millones) registran las transferencias más bajas.
Entre tanto, el estudio encontró que, para el escenario contra la LP, Chocó es el departamento que requiere el monto más alto por individuo, con un valor de $127.230 al mes; seguido de La Guajira, con $121.980; y Antioquia, con $112.064. Los departamentos que otorgarían a las personas los menores montos mensuales son Boyacá, con $80.985; Risaralda, con $83.969 y Atlántico con $85.333.
Además, Bogotá, con $65.326, sería la ciudad con el monto más alto frente a la LPE, seguida del Valle, con $55.422; y Chocó, con $55.028. Los menores montos son para Sucre ($27.634), Córdoba ($30.901) y Atlántico ($32.209).
Otras opciones diferentes a la renta básica y que también serían positivas
Según los investigadores que hicieron el estudio, una renta básica puede aumentar el capital humano, desarrollar el espíritu empresarial y tener efectos positivos en el bienestar, la satisfacción, la salud, la vida de la familia y el desarrollo infantil. Además, las personas beneficiarias tienden a tener una percepción más positiva de sus habilidades cognitivas, ingresos y bienestar económico.
Sin embargo, advierten que se debe analizar el costo y beneficio porque pueden existir otras alternativas con mejores efectos, como la provisión de educación, salud, empleo y programas de atención especializados.
A continuación podrá descargar el estudio del DNP con todos los escenarios que plantean los expertos.
Durante la visita en seis meses, se trabajará de manera conjunta con las autoridades colombianas en la revisión de estos temas
De los 64 artículos del proyecto que se discute en la Plenaria 23 recibieron la aprobación de la corporación, en un solo día de discusión
Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, algunos servicios médicos y temas referentes a la vivienda se desligarán del ajuste de los sueldos