MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Actualidad del contrabando en el país
Según la Dian, los productos más contrabandeados en 2021 (dato más reciente), son los textiles, sector que sufre más por prácticas evasivas
El contrabando es un mal que aqueja a Colombia, y aunque desde sus entidades han jurado por años hacerle la guerra continua, sigue pesando en la economía del país. A tal punto, que en estos momentos representa 11% de las importaciones, lo que equivale a US$6.000 millones, según el actual director de la Dian, Luis Llinás.
Una suma que coincide con el reporte que dio la dirección a mediados del año pasado cuando reveló que al país le ingresaban US$6.234 millones por contrabando, una suma que le atribuyen mayormente a la subfacturación de la mercancía que llega de forma “legal”.
De acuerdo con lo explicado por la Dirección de Aduanas Nacional, es una modalidad en que la mercancía de contrabando entra al país con una declaración de importación que reporta un valor inferior a su valor real, de lo que se infiere que los contrabandistas se aprovechan de las flexibilidades del actual estatuto aduanero y de las limitaciones de personal para la inspección en aduanas.
El exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, hizo un balance del panorama del contrabando en el país, y señaló que prácticamente todo lo que consume la clase media y popular es traído por contrabando, al hacer referencia que los textiles que se venden en mercados populares de todas las ciudades ingresan por esa modalidad.
De acuerdo con las cifras que compartió la Dian sobre los productos que más se contrabandean en 2021 (los datos más recientes que han compartido al respecto), se establece que el sector textil es el que más sufre por estas prácticas evasivas de los tributos.
Además, coincidió en que la subfacturación es uno de los principales canales por los que ingresa la mercancía contrabandeada y señaló que es evidente que ha aumentado porque en el país se producen entre 1.400 millones y 2.500 millones de toneladas de cocaína.
Pero ante esto, hizo una radiografía de cuáles son los productos que ingresan al país para elaborar esta sustancia, en principio es la acetona, ácido sulfúrico y destacó que estos químicos son importados. La Dian reportó en 2021 que los químicos estaban en el quinto lugar de los productos que más ingresaban de manera irregular con $16.789 millones.
“Hay importación legal de acetona para la producción de aceite. Hay producción legal de manganato para baterías y para plantas de tratamiento de agua. Pero mucho de eso en Colombia llegan en volúmenes muy superiores porque no hay otra forma de producir toda esa cocaína”, alertó.
Ortega alertó que en el país existen varias irregularidades en el tema de las exportaciones y entre ellas son las exportaciones ficticias.
“De las exportaciones que se hacen desde Colombia hacia Europa de aceite, con seguridad están infladas, porque el aceite lo producen en la costa, lo traen al Quindío y dicen que del Quindío lo exportan. Eso es imposible financieramente porque eso es por las carreteras colombianas que se estaría vendiendo aceite al precio de gasolina y eso sale carísimo”, advirtió.
Sobre el negocio al granel, afirmó que da ganancias por $1,5 billones, no US$430.000, aseguró que esto es una exportación ficticia y que los US$430.000 los traen de Europa proveniente del narcotráfico, mientras que el aceite lo venden en la economía informal nacional. “Eso ocurre con todo aquello que pueda ocurrir”.
El exdirector de la Dian aseguró que las cifras del turismo también están modificadas, “porque todo es perfecto para lavar (dinero), porque lo que no tiene impuesto de renta es mejor porque se registra una utilidad y no tiene que cancelar impuestos, entonces la tributación va de la mano”. Señaló que los camiones no pagan IVA y forman parte esa red.
El exdirector de la Dian Jairo Villabona detalló que durante su gestión se identificó el cruce de información en los registros de exportación de los países que venden productos a Colombia, algo que no era posible hasta ese momento y lo logró en conjunto con fiscalía y gobierno de Inglaterra.
Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian, aseguró que en Colombia no hay una claridad ni certeza de las cifras reales de las exportaciones. Recordó que en los años 70 modificaban las esquivas y en vez de exportar 100 toneladas exportaban 70 y se traían los dólares.
“Colombia tiene problemas grandes en la medición real”, indicó. También señaló que lo mismo pasaba con el oro. “Decían que exportaban 70 toneladas de oro y mucho de eso era falso. Usted podía exportar 30 o 40 y las otras 30 eran mentiras”, concluyó el exfuncionario.
El Ministerio de Transporte anunció la instalación de un Puesto de Mando Unificado de forma permanente durante el asueto
Los agentes estarán presentes en las 341 iglesias y parroquias con mayor afluencia de visitantes como la Basílica Menor Nuestra Señora de Lourdes