MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Proyecciones de crecimiento económico
Corficolombiana explicó que aún es muy temprano para saber las implicaciones de la medida de Trump en la economía colombiana
Luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles contra varios países, pero en especial contra China, salieron a flote varias dudas: ¿Qué tanto afecta esto a Colombia?, ¿cómo puede reaccionar el país para sacar ventaja?, ¿cómo se puede ver afectado el crecimiento de la economía nacional por los aranceles impuestos?
Corficolombiana señaló que antes del denominado Día de la Liberación, anticipaban un crecimiento de 2,6% en este año para la economía colombiana. Esto, impulsado por la recuperación en sectores estratégicos como la industria manufacturera y el comercio. Pero alertaron que con el contexto actual de incertidumbre, ese escenario resulta cada vez menos probable.
César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, explicó “ante esta incertidumbre, es difícil saber con exactitud cómo se va a golpear, pero lo más importante es ver su canal de impacto y qué sectores impactará principalmente”.
En el estudio señalaron que con el arancel de 10% inicialmente impuesto al país, el sector de minas y canteras sería el más afectado. Junto a este, la industria manufacturera y el sector agropecuario, “también enfrentarían impactos negativos por la caída de la demanda externa, dada su condición de actividades exportadoras y altamente dependiente de insumos importados”, señalaron desde el equipo de Corficolombiana.
En el informe agregaron que sectores como la industria, los servicios públicos y el comercio podrían también verse afectados indirectamente, debido a su fuerte interrelación con otros sectores de la economía, reflejada en sus elevados encadenamientos productivos.
Pabón detalló que lo cierto es que la economía colombiana viene con buen dinamismo “y estos efectos pueden tomar un poco de tiempo en verse en la actividad económica”.
Según la encuesta Citi, en promedio el crecimiento del PIB para 2025 cerraría en 2,61%. El crecimiento máximo lo dio Asobancaria con 3,10% y el más bajo fue la proyección de Itaú y Credicorp Capital, con 2,30%.
Desde Corficolombiana añadieron que los potenciales impactos, de los aranceles de Trump, a mediano plazo aún son inciertos y que estos dependerán de la intensidad de las retaliaciones comerciales por parte de otras economías, la conformación de nuevos bloques comerciales y las respuestas de política monetaria y fiscal de las principales potencias.
Son 6,01 millones de personas en total las que están en esta condición, de las cuales 3,1 millones están en cabeceras municipales y otras 2,8 millones en las zonas rurales
El equipo de investigaciones económicas de la entidad pronostica que la tasa de interés del Banco de la República se mantenga congelada en los próximos meses
En su más reciente reporte del Índice de Seguimiento a la Economía se publicó el dato comparando el crecimiento entre febrero de 2024 y de 2025