MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ministros del gobierno Petro
En poco más de 30 meses, Petro superó la cantidad de funcionarios de antecesores. Paso a Álvaro Uribe, que tuvo 37 en ocho años
El gobierno de Gustavo Petro enfrenta su tercer remezón ministerial. Con este nuevo recorte, hasta el momento han pasado 41 ministros en las diferentes carteras del Ejecutivo.
Si bien se esperan más salidas en los próximos días, no deja de llamar la atención que en los dos años y medio de la actual administración, el mandatario Nacional ya ha ocupado más funcionarios que sus antecesores en lo que va del siglo XXI.
Sin contar los tres nuevos nombramientos que llegarán a las carteras de Relaciones Exteriores, entidad que será liderada por Laura Sarabia; Tecnologías de la Información y Comunicación, cartera a la que llegaría Armando Benedetti; y Transporte, donde ya se anunció la llegada de María Fernanda Rojas, Gustavo Petro ha tenido 41 ministros en su gabinete.
Los funcionario que más le han durado son Iván Velásquez, ministro de Defensa, Susana Muhamad, titular de la Cartera de Ambiente y Gloria Inés Ramírez, jefe del Ministerio del Trabajo. Los tres están desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022.
Si hablamos de carteras que no han cambiado a su ministro, tenemos que señalar que Francia Márquez ha sido la única que ha liderado el Ministerio de Igualdad, pero cabe resaltar que esta cartera fue creada en la actual administración, de hecho inició labores casi un año después de comenzar el nuevo gobierno.
Entre los nombres que se salvaron del primer remezón, que se registró a mediados de mayo de 2023, se destaca a Néstor Osuna, quien permaneció en el Ministerio de Justicia hasta julio de 2024, o el caso de Álvaro Leyva, quien fue el primer canciller de Petro, pero que fue suspendido por orden de la Procuraduría y dejó sus funciones en febrero del año pasado.
Con la renuncia de María Constanza García del Ministerio de Transporte, esta será la cuarta titular de esta cartera, siendo la única con esa cifra en los dos años y medio del gobierno actual, superando el registro del Ministerio de Agricultura que hasta ahora va a tres cambios, o del Ministerio de Hacienda que también va a tres, aunque hay que hacer una salvedad y es que hasta el momento no han posesionado a Diego Guevara.
En el caso del Ministerio de Educación, esta entidad también ha tenido tres funcionarios nombrados, misma cifra que la cartera del Interior.
No obstante, los números podrían cambiar en los próximos días, pues se rumora la salida de Juan Fernando Cristo (Interior), Susana Muhamad (Ambiente), Luis Carlos Reyes (Comercio) y Andrés Camacho (Minas y Energía). Aún así, Transporte se mantendría como el ministerio con más jefes hasta el momento.
Las cifras son contundentes en cuanto al cambio ministerial de la administración actual. Álvaro Uribe estuvo desde 2002 hasta 2010 en el poder, en esos ocho años nombró 37 ministros. Luego, Juan Manuel Santos, quien fue presidente hasta 2018, usó de 61 funcionarios, mientras que Iván Duque, quien solo estuvo cuatro años, posesionó 40 ministros.
Si tomamos en cuenta que Petro lleva poco más de dos años y medio, sacando un promedio general, es el presidente que más cambios ha tenido en su gabinete en lo que va del siglo XXI.
De hecho, si se toman en cuenta que desde 2022 se han posesionado 179 ministros, en promedio estos funcionarios permanecen 45 meses en el ejercicio de sus funciones.
Un dato no menor es que si se hace el cálculo solo en la administración actual, a Gustavo Petro le dura un ministro alrededor de 19 meses.
Los ministros son conscientes que frecuentemente son de los funcionarios que pueden ser prescindibles, a pesar de ser las cabezas más importantes de los sectores productivos, y que son los intermediarios principales entre el gobierno y las empresas.
De hecho, en los últimos años se ha notado como estos cargos se convierten en una herramienta política no solo para conseguir votos, sino para afianzar alianzas entre movimientos políticos. Esto de hecho es reconocido por los miembros del gabinete actual como el director general de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar.
“El presidente va a seguir llamando a personas de confianza. Le ha dado resultado en esta última etapa. Soy uno de esos. Le ha dado resultado traer a la gente del petrismo y creería que se va a inclinar por esa línea para reemplazar a los ministros candidatos”, declaró.
Además que los ecos del remezón son inobjetables, a pesar que los funcionarios traten de escoderlo, o desestimarlo al momento de sus pronunciamientos.
Aun así, es bien sabido que estas entidades son claves para el desarrollo de los programas de Gobierno, además de conseguir apoyos para ciertas iniciativas.
“Como todos saben, al término de una legislatura y antes de comenzar la otra, y más en este año que es electoral, de inhabilidades de quienes están ocupando no solamente ministerios sino instituciones públicas, viene la reorganización del gabinete, ya lo había anunciado el Presidente”, detalló el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien agrega que estos remezones no solo cambian ministros.
Tomando en cuenta el actual ajuste en el gabinete presidencial, hay que resaltar que ya hay tres directores de las entidades adscritas al Ejecutivo que tuvieron cambios.
La primera fue Laura Sarabia quien estaba al frente del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, luego se confirmó la salida de Jairo Orlando Villabona de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian. El tercero fue el director de Crédito Público, José Roberto Acosta, a esa dependencia del Ministerio de Hacienda llegará Javier Cuellar, quien es el actual presidente del Fondo Nacional de Garantías.
Cabe destacar otros de los recientes nombramientos. Si bien no hace parte del remezón, el presidente Petro hace unas semanas confirmó la llegada de dos nuevos codirectores a la Junta Directiva del Banco de la República. Uno es César Giraldo y la otra es Laura Moisá, quienes llegarán a reemplazar a los economistas Roberto Steiner y Jaime Jaramillo Vallejo.
Estamos a menos de un mes de arrancar el nuevo periodo legislativo, y el Gobierno tiene en curso dos reformas que fueron bandera durante la campaña electoral. La más avanzada, por así decirlo, es la reforma laboral, que entra a tercer debate en el Senado, mientras que la reforma a la salud está a la mitad de su trámite en la Plenaria de la Cámara de Representantes.
Ambos proyectos deben surtir cuatro debates antes de pasar a sanción presidencial. Además, al finalizar 2025 tendrá que aprobarse la ley de competencias, derivada de la reforma al Sistema General de Participaciones.
No obstante, se espera que otros ministerios presenten iniciativas con la de regulación a los servicios públicos.
Por los incrementos, Alcanos quien solicitó el retiro de este municipio de Antioquia del mercado relevante de distribución del gas
La ministra de Comercio dijo que la relación con China no es nueva y que su potenciación es parte del proyecto de diversificación de mercados
Por la deuda del Gobierno en los subsidios de energía, el funcionario dijo que se está trabajando con las empresas para que se salden los compromisos