MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gustavo Petro, presidente de Colombia
El mandatario considera que el Banco de la República está implementando medidas que dificultan la creación de empleo
El presidente Gustavo Petro expresó su preocupación en redes sociales acerca de la reciente decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener las tasas de interés inalteradas, una medida que considera perjudicial para la estabilidad económica del país.
Según el mandatario, la inflación se ha mantenido estancada y la especulación sobre el gas domiciliario fue la principal causa del reciente aumento en los precios. Sin embargo, Petro considera que el Banco de la República, en lugar de fomentar el crecimiento económico, está implementando medidas que dificultan la creación de empleo y el progreso de la sociedad.
"Acaso mantener arriba la tasa de interés real de la economía no busca, en vez de frenar la inflación, es desfinanciar el gobierno colombiano, a través de hacer crecer el endeudamiento interno por su tasa de interés", posteó Petro en su cuenta de X.
El presidente también destacó los avances positivos en el empleo, resaltando que desde febrero del año pasado, el país ha generado casi un millón de puestos de trabajo. Además, mencionó que la tasa de desocupación ha bajado significativamente, alcanzando 10,3%, lo que representa la cifra más baja en un mes de febrero desde 2017.
Agregó que "la Tasa Global de Participación, que es el total de personas que quieren trabajar, creció de 56,4% de hace un año a 58% este año, pero aun creciendo la tasa global de participación, creció mucho más la ocupación laboral y pasamos a 64, 7% cuando hace un año era 63,8%".
Petro denunció que la mayoría en la junta directiva del Banco de la República, afín a sectores del uribismo, estaría actuando de manera política en lugar de técnica, con el fin de obstaculizar el éxito económico del gobierno.
A su juicio, este comportamiento no solo pone en riesgo la estabilidad fiscal del país, sino que también incrementa la deuda interna, una situación que, según él, podría afectar los programas sociales financiados por el pueblo colombiano.
En este contexto, Petro concluyó que la estrategia del Banco de la República podría estar orientada a desviar los recursos destinados a proyectos sociales, favoreciendo a intereses privados.
"Entre la supuesta obligación de pagar billonarias cuotas fiduciarias que se quedan guardadas en los bancos sin uso, porque incumplen los contratos, y el aumento real de la tasa de interés que aumenta la deuda privada interna, buscan es desfinanciar al gobierno", afirmó en su publicación.
Ante las declaraciones del presidente, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, respondió señalando que la junta del Banco de la República no está actuando en contra del interés nacional. Aclaró que su función es precisamente la de contener y reducir la inflación, un problema que afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la población.
Restrepo explicó que el aumento de la inflación está vinculado a factores de demanda y oferta, y que es crucial tomar decisiones prudentes en cuanto a las tasas de interés para evitar que el problema empeore.
Restrepo también subrayó que la junta es un órgano técnico e independiente, cuya misión constitucional es preservar el poder adquisitivo de la moneda y no responde a intereses políticos. Destacó que, aunque el gobierno ha reconocido cifras positivas en términos de empleo y PIB, la junta considera necesario mantener las tasas sin cambios para asegurar la estabilidad económica a largo plazo.
El exministro apuntó que las finanzas del país enfrentan desafíos importantes, como un bajo recaudo y un exceso de gasto público, lo que limita la capacidad del gobierno para bajar rápidamente las tasas. En su opinión, es esencial corregir estos problemas fiscales para poder otorgar más espacio al Banco de la República en su política monetaria.
Según el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, ya se están conversando con algunos gremios para lograr consensos sobre la nueva ley de financiamiento
Proyecta que la tasa de cambio en 2025 se ubique en un rango promedio de $4.300 a $4.400, con una mediana de $4.341
Según datos de Migración Colombia, en primer bimestre de 2025 hubo una caída de 0,8% de connacionales que viajaron al exterior