.
Índice del Pollo Asado de marzo
HACIENDA

Promedio del Índice del Pollo Asado reveló aumento $1.625 durante tercer mes del año

sábado, 5 de abril de 2025

Índice del Pollo Asado de marzo

Foto: Gráfico LR

El promedio de precios del plato se ubicó en $43.596, Medellín tuvo el valor del pollo más alto mientras que Tunja tuvo el más bajo

El lunes el Dane revelará el dato de la inflación de marzo. Después de dos meses en el que la cifra sufrió una aceleración en razón de los ajustes estacionales, e incrementos en tarifas de servicios como el gas. Las proyecciones de los analistas apuntan a una leve reducción en el Índice de Precios al Consumidor.

Paralelo a las expectativas por el dato de variación del IPC, el índice de Pollo Asado de LR concluyó que el tradicional plato fue $1.625 más caro en marzo, frente a febrero. Mientras tanto, en la comparación interanual, el valor del mismo fue $1.429 más caro.

En el tercer mes de 2025, el precio promedio de un pollo asado fue de $43.596, mientras que hace un año era de $42.167, es decir, 3,39% más caro.

Por ciudades, Medellín se ubicó como la capital con el precio promedio más elevado con $54.725, mientras que Tunja tuvo el valor más bajo, con una media de $33.540. En el último año, el precio del pollo asado tuvo una mayor reducción en Cartagena y Cúcuta (-8% y -4%) mientras que en Medellín, Tunja, Bogotá, Cali y Villavicencio fue 9% más alto en promedio.

Revisando el comportamiento mensual, Medellín tuvo el crecimiento más alto, una variación de 31%, pasando de $41.933 en febrero a $54.725 en marzo. Tunja, por su parte, se mantuvo por tercer mes consecutivo como la ciudad donde es más barato conseguir este producto, en la capital de Boyacá solo creció $1.707, de hecho se mantuvo en la línea de $32.000 en el primer trimestre de 2025.

Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú Colombia prevé que los sectores que más aporten al dato de la inflación serán los arriendos, tomando en cuenta que las alzas en este rubro están atadas al comportamiento de la variación del IPC del año anterior. Otro factor será los precios de alimentos.

Por otro lado, tras los ajustes en las tarifas del gas de febrero que quedaron 14% más altos en febrero, Monzón estima una reversión parcial de -1,2% mensual, restando 1,2 puntos básicos en marzo.

Índice del Pollo Asado de marzo
Gráfico LR

“Los alquileres seguirán siendo uno de los principales contribuyentes este mes, donde esperamos un aumento mensual de 0,7% (0,8% en febrero), aportando 16 puntos básicos a la variación mensual. Esperamos que el componente de alimentos se incremente 0,8%”, comentó la gerente de investigaciones económicas, quien agregó que esta variación supondría una contribución de 12 puntos básicos en la variación del tercer mes del año. Itaú Colombia estimó una inflación mensual de 0,58% e interanual en el orden de 5,15%.

Ahondando en los alimentos que podrían arrastrar al alza el dato inflacionario, Wilson Tovar, jefe de investigaciones económicas de Acciones & Valores, considera que los tubérculos y los perecederos, impulsados por la estabilidad en la inflación al productor, y una reducción en el nivel de abastecimiento, tendrán el mayor peso en la variación positiva del dato.

Añadió que el alza de $70 en el precio de la gasolina de hace dos semanas, junto con la de los peajes, podrían añadir presiones a la categoría de transporte.

Otra de las entidades que se suma a las apuestas por una desaceleración, ligeramente inferior del dato al cierre de marzo, es la Corficolombiana.

LOS CONTRASTES

  • Carolina MonzónGerente de investigaciones económicas de Itaú Colombia

    “Esperamos una variación mensual de 0,58%, impulsada por los precios de vivienda y alimentos, pero contrarrestada por precios del gas inferiores a los previstos”.

Las expectativas de esta entidad apuntan a una variación mensual de 0,44% y una anual de 5%, ubicándose como la previsión más optimista entre los analistas encuestados.

Corficolombiana destacó que marzo se constituiría como el punto de partida del proceso desinflacionario de este año, apalancado por el grupo de regulados y el de servicios. Agregaron que los bienes ejercerían presiones al alza debido a la depreciación cambiaria del último año, cercana a 6%.

Sobre el dato mensual, César Pabón, gerente de investigaciones económicas de Corfi, explicó que se sustenta en las reducciones en las tarifas de electricidad y la estabilización del precio del gas tras el choque de febrero. “Habrán aumentos moderados en otros regulados, pero los mayores ajustes ya se dieron en el primer bimestre de 2025”, dijo Pabón.

Subida en la cotización del dólar incidiría en la canasta familiar

La tormenta que desató el muro arancelario de Estados Unidos trajo, entre cosas, un alza en la cotización del dólar y en la jornada del viernes cerró por encima de $4.270. Con un dólar cercano o superiora $4.300, la canasta familiar sentiría el coletazo del incremento en tanto que 30%de esta cesta se componede productos importados.

Algunos productos que podrían sufrir un alza de precios son el maíz (principal importación agrícola desde EE.UU.), soja, aceite de soja y algunos alimentos procesados.