MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Potencial de Yacimientos no Convencionales
Son una alternativa para solucionar problemas en el suministro. Las reservas podrían incrementarse hasta 115.400 gigapies cúbicos
En una iniciativa del Ministerio de Ambiente, de la mano con el Gobierno, se presentó al Congreso un mensaje de urgencia para dar celeridad a la discusión del proyecto de ley 150 de 2024 que busca prohibir el fracking y la extracción no convencional de hidrocarburos en el país. Es la segunda vez que se presenta este proyecto, luego que el año pasado se haya hundido cuando faltaban dos debates para su aprobación.
Los pilotos de fracking en el país se frenaron desde 2022 con la llegada del Gobierno actual, y su apuesta por la transición energética. Sin embargo, Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol, comentó que de haber avanzado en esos proyectos, ahora se tendría una hoja de ruta más clara sobre su viabilidad, además ayudaría a solventar la coyuntura de gas actual, porque habrían servido como un apoyo ante los problemas de abastecimiento.
“Los pilotos ya estaban listos. Se suspendieron con la llegada del Gobierno. Estos dos años y medio de inactividad hubieran dado más información sobre su desarrollo y viabilidad. En la coyuntura tan apretada del gas, podrían haberse convertido en una opción rápida”, dijo el expresidente de la petrolera.
Mientras que el Gobierno defiende el impacto ambiental en las regiones de explotación, expertos aseguran que continuar con estos proyectos podría satisfacer la demanda de gas en Colombia (ante los problemas en el suministro) e incluso podría aumentar las reservas gasíferas y de petróleo existentes.
De acuerdo con estimaciones recogidas por Ecopetrol, en el país existen ocho cuencas geológicas con potencial para la explotación no convencional. La mayoría de ellas se ubican en el centro y norte del país, en departamentos como Santander, Magdalena, Putumayo, Cesar, Norte de Santander y Córdoba.
Sergio Cabrales, docente de la Universidad de los Andes y especialista en asuntos energéticos, resaltó que aprovechar estos proyectos podría aportar entre 17.300 y 115.400 gigapies cúbicos a las reservas de gas y entre 7.200 millones y 11.800 millones de barriles de petróleo a las de crudo existentes.
Cabrales agregó que el mayor potencial de yacimientos no convencionales se encuentra en el Magdalena Medio, en la formación La Luna (que podría aportar entre 2.000 y 7.000 millones de barriles de petróleo).
“Se ubica entre La Dorada y Aguachica. Cuenta con la infraestructura necesaria y con facilidades de transporte como la marítima, la terrestre y hasta la ferroviaria, que permitirían un mejor aprovechamiento”, señaló el docente universitario.
Sin embargo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad advirtió que explotar este yacimiento “afectaría un núcleo clave de la reforma agraria como lo es el Magdalena Medio”.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura resaltó que, hasta diciembre de 2024, hubo un avance en la compra de cerca de 107.000 hectáreas para la transformación en la productividad agroindustrial de la región.
Ante la posibilidad de abastecer la demanda de gas con fracking, Susana Muhamad, argumentó que los proyectos offshore, como el pozo Sirius, son capaces de garantizar el abastecimiento mientras se concreta la transición energética.
“El país tiene una incertidumbre de corto plazo, durante este año, pero tiene exploraciones y maduración de proyectos costa afuera que garantizarían el abastecimiento”, señaló la jefe de la cartera de Ambiente.
Aunque Julio César Vera, presidente de Xua Energy, coincidió en que el proyecto offshore sí constituye una alternativa para el abastecimiento de gas aclaró que sus aportes solo se verán hasta 2030, constituyéndose en una alternativa de mediano y largo plazo.
“Colombia no puede renunciar a su autosuficiencia y soberanía gasífera y debe seguir promoviendo fuentes locales que puedan generar nueva oferta en el corto plazo, teniendo aún tantas oportunidades por evaluar y desarrollar, como los yacimientos no convencionales", apuntó Vera.
Sobre Sirius, Petrobras y Ecopetrol confirmaron en diciembre de 2024 que el pozo aumentaría hasta en 200% las reservas de gas del país, mientras las inversiones en la exploración y su desarrollo ya alcanzan cerca de US$3.000 millones.
También se confirmó que en el mediano plazo, el aprovechamiento de Sirius podría representarle hasta US$4.000 millones en transferencias.
El tema de disputa del Gobierno sobre la explotación no convencional son las repercusiones en los entornos en los que se entraría a operar. La ministra de Ambiente explicó que el fracking tendría “efectos irreversibles sobre el suelo, la geología y representaría un grave riesgo para el recurso hídrico y la fauna”.
Sin embargo, Ecopetrol resaltó que los proyectos de fracking que tiene vigentes en la cuenca de Permian en Texas, Estados Unidos, se constituyen como los de menor huella de carbón de todo su portafolio. El promedio del portafolio es de 64kgCO2/barril y el de Permian es de 8kgCO2/barril.
A la espera de la reanudación del debate de prohibición del fracking, aún hay incertidumbre sobre cómo cubrir la demanda en el corto y mediano plazo.
A pesar de que en Colombia no se cuentan con proyectos de yacimientos no convencionales en operación, la petrolera ha venido aprovechando esta técnica en la cuenca de Permian en Texas, Estados Unidos.
Hasta septiembre del año pasado, 13,6% de la producción total de la compañía provino de esta fuente mientras que en el primer trimestre de 2020 solo representó 0,2%. El desarrollo de este proyecto le generó 102.600 bped (58.000 de crudo y 44.600 de gas) de los 754.400 bped que se generaron hasta el tercer trimestre de 2024.
Al menos 3.211 empresas que exportan a Estados Unidos cerrarían y por lo tanto se perderían 608.500 empleos
Este tercer carril cuenta con un avance de 78,67% y hasta ahora la ejecución de la obra implica la inversión de $3,06 billones
El Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía establece los Periodos de Continuidad en Áreas Especiales