.
SALUD

“Queremos que las prácticas ancestrales trabajen con la medicina occidental”

jueves, 30 de agosto de 2018

Epsi Anas Wayuu atiende a 182.000 afiliados de la comunidad indígena

Laura Lucía Becerra Elejalde

En Colombia existen actualmente cinco Entidades Promotoras de Salud Indígena (Epsi), instituciones que facilitan la prestación de los servicios de salud de forma articulada con las costumbres ancestrales indígenas. Beda Margarita Suárez, gerente de Anas Wayuu, Epsi que trabaja con las comunidades de La Guajira, explicó el trabajo que realizan estas instituciones.

¿En qué se diferencia una Epsi de una EPS?
La Epsi es una iniciativa de empresariado social indígena. La diferencia radica en que todos nuestros procesos, tanto administrativos como científicos, tienen adecuación sociocultural.

Tenemos instancias de vigilancia y control propias de nuestra cultura conformadas por autoridades y médicos tradicionales y equipos étnicos y culturales, que son quienes dan las directrices de cómo debe ser la gestión dentro de la entidad.

¿Cómo nació la Epsi Anas Wayuu?
Nuestra entidad se conformó en 2001. Anteriormente las personas estaban afiliadas a una empresa solidaria de salud en el municipio de Maicao, que por disposiciones normativas no pudo continuar. Dos asociaciones indígenas unieron sus esfuerzos y confluyeron 120 comunidades de los resguardos de la alta y media Guajira.

Anas Wayuu nace para darle respuesta a las necesidades en salud en la comunidad, pero busca que todos los procesos estén encaminados a garantizar la permanencia social y cultural de los usos y costumbres Wayuu.

¿Cómo se adecuan sus servicios a las condiciones socioculturales de las comunidades?
Como cualquier otra EPS, debemos garantizar principalmente un plan de beneficios a través de hospitales o instituciones prestadoras de servicios de atención indígenas. Estos deben tener habilitado el servicio de atención extramural, la adecuación de sus servicios y concertar procesos de atención con las autoridades tradicionales. Todas las estrategias las documentan y las dan a conocer en wayuunaiki, se coordinan las actividades al interior de las comunidades y de esta manera se garantiza la adherencia de los Wayuu a todas las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

LOS CONTRASTES

  • Jaime AriasPresidente de Acemi

    “Con esta figura se buscó que las comunidades indígenas tuviesen una EPS que funcione bajo sus reglas y que respete su cultura”.

¿Qué servicios ancestrales manejan?
Hemos trabajado el modelo de atención integral e intercultural para el pueblo Wayuu. Lo primero que hicimos fue identificar las prácticas que existen en las comunidades que han permanecido ancestralmente, como la partería, los médicos que trabajan la parte espiritual o que atienden con hierbas y otras disciplinas alópatas. Queremos que las prácticas ancestrales no se pierdan y se complementen y trabajen de manera coordinada con el médico occidental.

¿Cuántos afiliados tienen y qué cobertura manejan?
Nuestra entidad tiene 182.000 afiliados en siete de los 15 municipios que tiene La Guajira. De ellos 80% es Wayuu y el resto es población no indígena.

Al tener un régimen especial, ¿reciben aportes especiales?
Recibimos un recurso adicional de 3,04% sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC) según el porcentaje que establece la Ley 691 de 2001, que es la que regula la participación de los grupos étnicos en el sistema nacional de seguridad social en salud. Con esa UPC diferencial se trabaja en la adecuación de los servicios, se facilita la articulación de la economía tradicional, y procesos de apoyo a la comunidad.

¿Cómo garantizan esa cobertura en una región como La Guajira?
No es fácil, estamos en un territorio prioritariamente desértico con debilidades en vías, tampoco hay disponibilidad de agua en la zona. Estos son determinantes sociales que condicionan la salud del Wayuu. Desde nuestra entidad hemos fortalecido estrategias intersectoriales que la autoridad tradicional pueda canalizar las dificultades que tiene en su comunidad con nosotros garantizando esa comunicación.

En el país hay cinco EPS indígenas
Además de Anas Wayuu, la Epsi que trabaja en La Guajira, existen en el país otras cuatro entidades conformadas bajo este mismo régimen especial. La Epsi Pijao Salud trabaja con la comunidad Pijao en el Tolima; Mallamás Epsi está ubicada en Nariño; la Epsi Asoc Indígena trabaja con las comunidades del Cauca y de Popayán, mientras que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta son atendidos por Dusakawi Epsi.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/12/2024 Estos fueron los departamentos con mayor consumo y producción de gas en 2024

Casanare sigue concentrando más de la mitad de la producción de gas; Bolívar y Atlántico son los que reportan mayor consumo

Construcción 19/12/2024 Gobierno suspendió programa 'Mi casa ya' con déficit de 6,40% en venta de vivienda

El Ministerio de Vivienda cerró la plataforma para el registro de hogares en el esquema de preasignación del subsidio para la compra de viviendas VIP

Hacienda 18/12/2024 La economía tuvo un repunte de cerca de 3% en octubre, jalonada por la agricultura

El crecimiento fue superior al alza de septiembre (1,21%), con todos los sectores mostrando un comportamiento positivo en el mes