Recaudo tributario de enero
HACIENDA

Recaudo tributario durante enero estuvo $1,9 billones por debajo de meta de la Dian

jueves, 27 de febrero de 2025

Recaudo tributario de enero

Foto: Gráfico LR

Expertos resaltaron que al gobierno le faltaría aproximadamente $30 billones en pagos de impuestos para meta de $298,8 billones

En el primer mes de este año el recaudo tributario comenzó al alza, comparado con el año anterior, según lo reportado por la Dian. En el más reciente informe, se logró un recaudo de $32,84 billones, valor que se traduce en una variación cercana a 6% si se compara con el mismo dato de enero del año pasado, cuando cerró en $31,02 billones.

Pero la situación es muy diferente si se tiene en cuenta la meta de recaudo que tiene la entidad tributaria. De acuerdo a Luis Eduardo Llinás, director encargado de la entidad, “para 2025 tenemos una meta audaz de recaudo que asciende a $298,8 billones. Desde la Dian estamos trabajando en acciones concretas que nos permitan alcanzarla”.

Por su parte, el equipo de Investigaciones económicas del Banco de Bogotá advirtió que el recaudo en enero fue casi $1,9 billones por debajo de la meta del Gobierno estimada por ellos.

LOS CONTRASTES

  • Lisandro JuncoExdirector de la Dian

    “Es una meta que no se va a cumplir,que en el primer trimestre van a terminar probando que no es cierta, y que aquí tiene un ingrediente adicional y sonlos impuestos de conmoción interior”.

Lisandro Junco, exdirector de la Dian, señaló que el objetivo a final de año no se va a cumplir. “El ajuste fiscal lo tienen que hacer después del primer trimestre cuando se den cuenta de los $298 billones que tienen como metas son inalcanzables (...) y que aquí tiene un ingrediente adicional y son los impuestos de conmoción interior, que dicen ellos que pretenden recaudar más de $3 billones, es una gran mentira y un tema en donde también van a fracasar”.

Junco detalló que “la gente ya ha hecho planeaciones tributarias con el impuesto de timbre” así como al impuesto a los juegos se suerte y azar en línea, ambos establecidos en el decreto de conmoción. “Esto va a desestimular los usos y consumos, por lo que habrían menos jugadores”. Hay que recordar que a estos se le suma el impuesto provisional a ventas de hidrocarburos.

En días pasado el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, señaló que en 2024 se cumplió con la regla gracias a las transacciones de única vez, más no aliviaron la situación para 2025. Lo que quiere decir que este año el Gobierno tendría que mantener la política de austeridad y de recortes. Según la entidad, para la presente temporada el ajuste tendría que ser mínimo de $46 billones (2,6% del PIB) para cumplir con el Marco Fiscal.

Recaudo tributario de enero
Gráfico LR

Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá, explicó que “el desfase en términos de déficit fiscal este año, frente a lo que está presupuestando en ese mismo plan financiero, sería de alrededor de $30 billones, es decir, que el déficit fiscal esté más cercano a 6,7% y no a 5,1% del PIB como el mismo gobierno lo estima”.

El experto añadió que consideran que esos $30 billones se derivan del faltante de ingresos principalmente tributarios ($20 billones), “que tras los datos que publicó la Dian confirman nuestra expectativa”, y del gasto del Gobierno que sería un poco mayor al que se presupuesta. “Es decir, menos ingreso por $20 billones y más gasto por $10 billones, en neto un faltante adicional de $30 billones y obviamente un déficit fiscal más amplio”, concluyó Pérez.

Recaudo de enero 2025

El monto total reportado ($32,84 billones) se distribuye 36,6% a ventas ($12 billones) y 35,2% a retención de renta ($11,5 billones). A estos les sigue aduanas con 11,4% y el grupo de otros con 16,8%, es decir, recaudos de $3,7 billones y $5,5 billones, respectivamente.

En el informe de la Dian se añade que los tributos asociados a la actividad económica interna representaron $29,09 billones, lo que tendría 88,6% de participación; mientras que los tributos asociados al comercio exterior fueron de $3,74 billones, lo que se traduce en 11,4% de la participación.

La entidad también señaló que los principales rubros financiados con el aporte del recaudo son servicio de la deuda ($7,07 billones), Educación ($4,98 billones), Otros Sectores ($4,84 billones), Salud y Protección Social ($4,21 billones); y Trabajo ($3,35 billones). Más abajo aparecen Defensa, Hacienda, Igualdad y Energía.