.
Las alertas de la Contraloría sobre el recaudo
HACIENDA

Recaudo tributario hasta noviembre fue de $227,41 billones, cayó 13,6% frente a 2023

sábado, 14 de diciembre de 2024

Las alertas de la Contraloría sobre el recaudo

Foto: Gráfico LR

La Contraloría General de la República expresó su preocupación por la baja ejecución del presupuesto de este año, que hasta noviembre alcanzaba solo 71,1%

Por medio de un comunicado, la Contraloría General de la República subrayó ayer la importancia de ejecutar de manera eficiente el Presupuesto Público para fortalecer la economía y generar beneficios directos para la sociedad.

Luego de que no se aprobara la reforma tributaria, instó al Gobierno Nacional a redoblar esfuerzos para asegurar el uso adecuado de los recursos asignados y afrontar los desafíos fiscales.

La entidad manifestó que desde el inicio de la programación y ejecución del Presupuesto, se han presentado varios contratiempos. Uno de los primeros problemas fue la expedición del decreto de liquidación sin cumplir con los requisitos legales. Esto llevó a la congelación de recursos por un total de $36 billones.

Las alertas de la Contraloría sobre el recaudo
Gráfico LR

En cuanto al comportamiento de los ingresos, los datos preliminares de noviembre, proporcionados por el Sistema Integrado de Información Financiera, Siif, indican un recaudo total neto de $369,74 billones, cifra inferior en 0,3% a la registrada en el mismo periodo de 2023.

Al tener en cuenta solo los ingresos tributarios se han recaudado $227,41 billones, lo que representa 72% de la meta inicial de $315,86 billones y es 13,6% menor a lo registrado a noviembre de 2023.

Esta estimación también se está quedando corta en $30 billones a la nueva meta de la Dian que se fijó en $257 billones.

La contracción de los ingresos tributarios se debe, en gran medida, a la reducción de 18% en el impuesto de renta y a una disminución de $2,29 billones en los impuestos externos.

LOS CONTRASTES

  • Javier MejíaEconomista y profesor de Stanford

    “El asunto es que el Gobierno deje de gastar en otros rubros para comprar esos dólares y pagar la deuda. Con bajo recaudo, pagar la deuda se hace más difícil”.

Según los últimos datos de la Dian, de enero a octubre se recaudaron $222,97 billones. El rubro interno que más aportó fue la renta con $109,3 billones.

La Contraloría expresó su preocupación por la baja ejecución del Presupuesto de 2024, que hasta noviembre alcanzó solo 71,1%. Este nivel de ejecución es el más bajo de los últimos cinco años, similar al de 2020, en plena pandemia.

Si bien se han cumplido compromisos clave, como el servicio de la deuda ($79,7 billones) y los gastos de funcionamiento ($233,67 billones), la inversión ha sido limitada, con solo $44,83 billones de los $100,06 billones asignados.

Según las cifras disponibles a noviembre, las pérdidas de apropiación podrían alcanzar los $96,87 billones, lo que refleja recursos no comprometidos que podrían no ser utilizados para los fines originalmente planteados.

¿El país al borde del default?

El desafío ahora es que el PGN para 2025 debe ser expedido por decreto antes del 30 de diciembre, pero hay un déficit de $12 billones. Petro denunció un posible default en Colombia. Sin embargo, el profesor de Stanford, Javier Mejía, dijo que esto solo sucederá si el Presidente decide no pagar las deudas externas.