MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comisión VI en la Cámara de Representantes
Ayer pasó a segundo debate la Ley que modificaría los mecanismos de financiamiento de las instituciones de educación superior públicas
La reforma que busca cambiar el mecanismo de financiación de la educación superior en Colombia avanza en el Congreso. Tras un debate de más de tres horas en la Comisión VI de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley para reformar parcialmente la Ley 30 pasa a su segundo debate en la Plenaria de la Cámara.
El articulado, que fue presentado con 10 numerales, fue modificado con la adición de cinco más. Entre esos, está reglamentado que el Gobierno Nacional transferirá a las Iesp (Institutos de Educación Superior y posgrado) los recursos correspondientes al valor de la matrícula neta de los estudiantes de pregrado, y la constitución de veedurías ciudadanas en las Iesp.
“El artículo 4to de la iniciativa modifica la regla de la financiación de las Universidades Públicas; el nuevo artículo 86 de la ley dispone que el crecimiento de los presupuestos estará atado al Índice de Costos de la Educación Superior, muy diferente a como actualmente se hace, que solo considera la inflación” señaló Jaime Salamanca, ponente y autor de la ponencia.
En este mismo artículo cuatro se determina también que desde el Presupuesto General de la Nación se dispondrán los recursos para aumentar progresivamente el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes en la educación superior, como también recalcular la base presupuestal de las universidades.
Otro de los artículos nuevos que están incluido en la ponencia aprobada es la que define el presupuesto de las Ittu, incluidas aquellas cuya norma de creación no vincula a la Nación. Este presupuesto crecerá anualmente según el Índice de Costos de la Educación Superior (Ices) y la base presupuestal inicial de las ITTU no podrá ser menor al 0,05% del PIB.
La cartera ambiental aseguró que se desconocieron 43 mesas de trabajo realizadas en el proceso de participación
La intervención afectó a la planta de inyección del PAD 6 de Campo Rubiales, La Estación Centauros y el Centro de Generación Caño Sur
La confirmación se dio después del envío de una carta de la Defensoría del Pueblo a Nadia Blel sobre la sostenibilidad del proyecto