.
ECONOMÍA

Reforma pensional: más allá de subir la edad o quitar subsidios

sábado, 4 de marzo de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Carolina Ramírez Bonilla

Más allá de propuestas, como cerrar Colpensiones, aumentar la edad de jubilación, eliminar los subsidios o quitar la pensión mínima, existe un profundo debate respecto a cómo resolver tres problemas fundamentales: la baja cobertura, la desigualdad pensional y la sostenibilidad financiera.

Lo que muestran las cifras oficiales es preocupante: un sistema en el que 44% de la población ocupada está afiliada y activa, pero solo 34% de esa población cotiza; 70% de los pensionados no recibe más de dos salarios mínimos como mesada y tanto solo 8% está por encima del rango de los cuatro salarios mínimos, lo que lo hace un sistema inequitativo, como lo dice el propio viceministro de Empleo y Pensiones, Francisco Javier Mejía.

Sin que esta situación no deje de ser alarmante, lo más preocupante es la sostenibilidad financiera del régimen público, incluso, el propio Gobierno admite que el hueco pensional ya va por los $38,2 billones, es decir, hay que conseguir esos recursos para pagar las pensiones de los 1,25 millones de pensionados que tiene Colpensiones.

El problema es causa de los subsidios que en palabras simples se traduce como el dinero que da el Estado para cumplir con la mesada pactada de los pensionados, pues los ahorros de estos no son suficientes para dividir su pensión en la expectativa de vida.

El Gobierno tiene diagnosticado el problema y quiere solucionarlo.  Hasta 2003 hubo reservas en el Régimen de Prima Medida (RPM), porque el número de cotizantes era mayor que el de pensionados, pero como la pirámide poblacional ha venido cambiando, entonces, se produce el desfase y por eso el RPM no tiene una reserva y se nutre principalmente del Presupuesto General, de las cotizaciones y del dinero que entra por el traslado de afiliados de las AFP a Colpensiones, que el año pasado sumaron 138.269.

“Una reforma pensional es prioritaria, fundamentalmente, porque en Colombia estamos gastando 4% del PIB, es decir, más de 25% de los ingreso del Gobierno en pago de pensiones que llega a poco más de 20% de las personas mayores del país. A futuro ese porcentaje de adultos sube”, dijo Leonardo Villar, director ejecutivo del centro de estudios Fedesarrollo.

Las soluciones propuestas

Se puede pensar en dos tipos de cambios: uno paramétrico, que significa cambiar parámetros como mayor número de semanas para cotizar, subir la edad de pensión, aumentar la tasa de reemplazo, entre otros. Esta propuesta, para los analistas, no soluciona el problema general, sino que se queda en alivios momentáneos.

La otra propuesta planteada es la estructural, que entra de lleno en cambiar el modelo. En este caso, se propone dejar un solo régimen o el Rais o RPM o también tener combinaciones sin que estos compitan entre sí, sino que se complementen los modelos.

Sergio Clavijo, director del centro de estudios de Anif propone cuatro cambios: el primero, un cierre inmediato de Colpensiones, pero honrando todos los compromisos pensionales adquiridos hasta la fecha. Segundo, afinar el esquema ya vigente de pilar pensional solidario contributivo para estratos bajo. El tercero es el fortalecimiento de la “protección a la vejez” de los más pobres. Y cuarto, la abolición de cargas parafiscales laborales que frenan la formalización laboral.

Un punto a favor del Gobierno es que con los programas de los BEP, la cotización semanal y la pensión familiar ya tiene diseñada su hoja de ruta para mejorar la obertura pensional.

En conclusión, Colombia tiene un sistema de pensiones que pide un cambio urgente antes de que el grueso de la población empiece a pensionarse y se vuelva inviable el sistema. La tarea está en manos del nuevo Gobierno.

"Es un mito que no se pueden pesnionar"

Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones cree que una reforma pensional debe atacar los problemas estructurales del sistema, no se puede centrar solo en el cambio de parámetros o en la propuesta de cerrar Colpensiones, salidas que solucionan a medias el problema. 

¿Por qué la gente dice que no se puede pensionar?
Una mujer empieza a trabajar a los 22 años y se pensiona a los 56 años, es decir, una vida laboral de 32 años, pero para llegar a las 1.300 semanas necesita 25 años cotizados, entonces puede dejar de cotizar 10 años y de todos modos tiene una pensión. El sistema se lo permite, entonces cuál es el mito de que no se puede pensionar, el problema es que el ciudadano no tiene en la cabeza la importancia de una pensión.

Una de las críticas a Colpensiones es el tema de los subsidios, ¿cómo funcionan?
Si una persona cotiza toda su vida sobre el salario mínimo y en ese tiempo alcanza a cotizar unos $60 millones que corresponde a ese 16% del salario mínimo durante 1.300 semanas, esa pensión para Colpensiones vale $180 millones por la expectativa de vida, entonces el RPM da un subsidio de $120 millones a la persona de salario mínimo. Pero, si es una persona que cotiza sobre 10 salario mínimos y es mujer, el subsidio está cercano a los $450 millones, entonces mientras más capacidad de ahorro, hay más subsidio y eso es totalmente regresivo.

¿Es necesaria una reforma pensional?
La reforma es necesaria. El Gobierno tiene el diagnóstico claro sobre los retos del sistema pensional donde lo más importante es la cobertura, pues 14 millones de personas no cotizan para su pensión. El otro problema es el de la desigualdad que son los subsidios. Cerrar Colpensiones no soluciona el problema estructural, si lo cerramos da lo mismo. La discusión es mucho más amplia: tenemos un sistema pensional para una realidad de hace 40 años.

¿Estamos cerca a una crisis pensional?
Que haya posibilidad de una crisis financiera o fiscal a través del sistema pensional no es cierto. Aquí se destina más de 3,5% del PIB para el pago de pensiones, en Grecia cuando cayó en crisis el gasto era 14,5%.

"Debates basados en cifras y menos retórica"

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que representa a las Administradoras de Fondos de Pensiones privadas, es una da las personas que sostiene que la reforma debe hacerse pronto y que uno de los puntos más importantes es el tema de la sostenibilidad. Para el directivo gremial, los subsidios son el principal problema del Régimen de Prima Media y se deberían eliminar.

¿Cree que es hora de empezar un debate serio de la reforma laboral o pensional?
Tanto el mercado laboral como el sistema pensional de un país tienen grandes implicaciones sobre la ciudadanía, la economía y, en general, en el progreso de las naciones. Los debates técnicos, basados más en cifras y menos en retórica, son esenciales para determinar el horizonte de las políticas en materia laboral y pensional. Por supuesto que es hora de debatir una posible reforma laboral y pensional.

¿Qué puede ayudar a controlar la informalidad en Colombia?
Con la reforma tributaria de 2012 y la gestión de la Unidad de Pensiones y Parafiscales (UGPP) se han dado importantes pasos para ir disminuyendo la informalidad. El primero, con la reducción de algunos costos atados a la nómina (parafiscales); y el segundo, con su labor de fiscalización al buscar y encontrar a las personas y empresas que no pagan la seguridad social cuando deberían hacerlo. Sin embargo, todavía quedan pendientes grandes cambios que se deberían impactar significativamente la informalidad laboral.

En estos momentos en Chile se está proponiendo una reforma a su modelo de fondos privados, el cual es guía del colombiano, ¿cuáles son las fortalezas del sistema colombiano?
Es importante tener presente que posterior a los acontecimientos que motivaron diferentes marchas y el anuncio de la presidenta Michelle Bachellet no se está proponiendo una reforma al modelo de fondos privados. Los cambios propuestos son cambios de parámetros donde, por ejemplo, se espera aumentar la cotización destinada a las cuentas individuales, las cuales van a seguir operando como lo vienen haciendo desde hace más de 30 años. El sistema colombiano tiene varias fortalezas y diferencias.

La formalización es una de las metas del Gobierno

Según el viceministro Mejía, el Gobierno tiene como prioridad el tema de la formalización. “En esta línea, se están promoviendo mecanismos de formalización en sectores altamente informales. Aquí es importante destacar el trabajo que ha adelantado el Ministerio del Trabajo con el Servicio Doméstico, en particular, el pago de la prima de servicios. También se han procedido con acciones de inspección y vigilancia a las empresas que no vienen ejerciendo sus obligaciones a través de la Ugpp”, dijo.

Las opniones

Leonardo Villar
Presidente de Fedesarrollo

“Estamos gastando 4% del PIB, es decir, más de 25% de los ingresos del Gobierno en pago de pensiones que llegan a 20% de las personas adultas”.

Francisco Javier Mejía
Viceministro de Empleo y Pensiones
“La prioridad del Gobierno es lograr el aumento de la cobertura del Sistema de Protección Social, en el sector rural y con los informales”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 25/12/2024 Los elementos que le exigirá la policía en su carro si decide viajar para el fin de año

Uno de los elementos imprescindibles es el botiquín de primeros auxilios. Este debe contener, al menos, vendajes, alcohol, tijeras, analgésicos y otros elementos

Hacienda 24/12/2024 En Colombia 3 millones de personas ganan el mínimo, lo que es 15% de la población

El gobierno de Petro enfrenta críticas por los recientes aumentos al salario mínimo, con expertos advirtiendo que no solucionan problemas de informalidad y productividad

Transporte 26/12/2024 El valor del pasaje de TransMilenio y Sitp subió 8,47% y se ubicó en $3.200 para 2025

Este aumento de $250, representa un incremento de 8,47%, lo que es menor al aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno para el siguiente año, que fue de 9,54%