MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El proyecto pretenderá mejorar la representatividad de lo humedales y sabanas en los instrumentos de ordenamiento territorial
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, realizó ayer el lanzamiento oficial del Proyecto GEF Paisajes Integrados y Sostenibles de la Orinoquía, una iniciativa que contará con un presupuesto de 5,9 millones de dólares y que pretende mejorar la representatividad de los humedales y sabanas en los instrumentos de ordenamiento territorial y sectorial, así como la conectividad ecológica y el paisaje en áreas escogidas de este territorio.
El proyecto tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2023, y sus socios principales son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Corporinoquia, el Banco Mundial como entidad implementadora y WWF Colombia como entidad ejecutora.
Cabe anotar que la Orinoquía es considerada la última frontera agrícola y uno de los escenarios en los que se llevan a cabo los planes del posconflicto.
El jefe de la cartera ambiental afirmó que “queremos en este año que queda de Gobierno es dejarle al país proyectos estructurados de alto impacto que puedan seguir andando por muchos años; por eso hoy aplaudo el inicio de este, que sin lugar a dudas nos permitirá seguir trabajando por la meta de restauración y conservación de nuestra biodiversidad. La Orinoquía posee ecosistemas sumamente diversos, y esa riqueza natural es de gran relevancia para el desarrollo no solo de la población local, sino también para todos los sectores productivos y el territorio nacional en general”.
Peter Siegenthaler, gerente para Colombia del Banco Mundial y quien intervino de forma virtual durante el lanzamiento, dijo que "desde el Banco Mundial estamos seguros de que es posible desarrollar y conservar esta región sin restar su capital natural y social. Este proyecto ofrece una buena oportunidad para continuar el gran trabajo que por muchos años han hecho las autoridades y diversos actores de la sociedad para contribuir a la producción agrícola de pequeña escala sostenible y al bienestar social de sus pobladores”.
El reporte de inflación volvió a poner a los alimentos como uno de los rubros que más jalonó el dato del IPC, lo que se siente en el bolsillo de los consumidores
La baja de ingresos reales se debió a datos registrados en Amazonía (caída de 29,6%), región Central (-17,7%) y Eje Cafetero (-16,2%)
Germán Bahamón Jaramillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, dijo en su cuenta de X que el sector de agricultura, ganadería, pesca y caza creció 7,1%