MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Remesas alcanzaron el año pasado US$11.848 millones, aumentó 17,5% frente a 2023
Enero de 2025 tuvo un incremento de aproximadamente 10,64% comparado con la cifra de enero del año anterior, la cual fue US$912 millones
La recepción de divisas en 2024 sumó US$11.848 millones, de acuerdo con el reporte del Banco de la República. Se destaca que en el año pasado fueron siete meses los que estuvieron por encima de US$1.000 millones (junio con US$1.017 millones, julio con US$1.006 millones, agosto con US$1.008 millones, septiembre con US$1.037 millones, octubre US$1.036 millones, noviembre US$1.033 millones y diciembre con US$1.098 millones).
En enero de este año la cifra igualmente se ubicó por encima de los US$1.000 millones (US1.009 millones), por lo que contando el primer mes de este año serían ocho los consecutivos por arriba de esta cifra. Además, enero de 2025 tuvo un incremento de aproximadamente 10,64% comparado con la cifra de enero del año anterior, la cual fue US$912 millones.
Corficolombiana había señalado que las proyecciones mostraban que 2024 podía cerrar con US$11.800 millones en remesas.
“La recepción de remesas se convertirá en la principal fuente de divisas de la economía colombiana, superando a las exportaciones petroleras si estas siguen con su tendencia decreciente (…) aunque prevemos que su efecto será gradual y no afectará significativamente los flujos de remesas. A largo plazo, es esencial aprovechar esta bonanza de recursos, orientándolos hacia la inversión productiva y el desarrollo del país”, detalló un informe de Corficolombiana.
Finalmente con el dato de 2024 (US$11.848 millones) se demostró que hubo un aumento de cerca de 17,5% comparado con el total de 2023, el cual fue de US$10.085 millones.
Además del impacto en las finanzas familiares, las remesas también han favorecido el crecimiento de ciertos sectores productivos del país. Un ejemplo de ello es el mercado inmobiliario el cual ha atraído inversión de colombianos en el exterior, impulsando así proyectos en diversas ciudades del país.
Además, las autoridades económicas estiman que el flujo de remesas continuará siendo un factor importante para la reducción del déficit de cuenta corriente en los próximos años.
Por lo que se puede concluir que el envío remesas por colombianos que se encuentran en el exterior sigue siendo una fuente crucial de ingresos para la economía del país, al tiempo que ayuda a estabilizar sectores como el inmobiliario.
Tras la reunión del Banco de la República se insistió que el grupo mayoritario expresó su deseo por poder continuar reduciendo la tasa de interés de política
Todos coinciden en que estas nuevas medidas son violatorias al tratado suscrito en 2012, de hecho, consideran que los aranceles pueden modificar el acuerdo
El ministro de hacienda dibujó la hoja de ruta para contrarrestar los efectos de los aranceles de 10% anunciados por Donald Trump