ENERGÍA

Resolución del MinMinas incentivaría a proyectos energéticos no convencionales

lunes, 18 de junio de 2018

15 años sería el tiempo de los contratos a largo plazo

Heidy Monterrosa Blanco

Un proyecto de resolución presentado por el Ministerio de Minas y Energía, en el que se define un mecanismo para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica en el mercado de energía mayorista, sería fundamental para viabilizar la entrada de proyectos de energías renovables no convencionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Los proyectos de fuentes renovables no convencionales son intensivos en capital en su inicio y sus retornos son largos en el tiempo, por lo que no es fácil que su financiación sea con la banca”, dijo Alejandro Lucio, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia).

Sin embargo, con los contratos que se proponen, que asegurarían que el proyecto reciba retornos al ingresar a la matriz energética, los bancos u otros inversores podrían considerar financiar la elaboración y desarrollo de proyectos como parques eólicos y plantas de energía solar.

Por otro lado, en la propuesta se plantea que dadas las condiciones de estos proyectos no convencionales, que generan energía intermitente, en los contratos se podrían comprometer a entregar cierta cantidad de energía anual. Esta figura sería el equivalente del cargo por confiabilidad para las fuentes convencionales.

Según el documento de justificación del proyecto de resolución, la propuesta también busca “fortalecer la resiliencia de la matriz de generación de energía eléctrica ante eventos de variabilidad y cambio climático”.

Para Ricardo Roa, gerente de negocios de energía, sector agroindustrial, de la Organización Ardila Lülle, “la resolución surge ante la necesidad de una mayor diversificación de la matriz energética para proveer la complementariedad estacional de los recursos energéticos renovables disponibles en el país y depender menos de las fuentes de energía tradicional y convencional”.

La contratación a 10 o 15 años de estos proyectos también incentivaría los precios competitivos. “La experiencia internacional es que los precios pueden disminuir para los usuarios”, mencionó Lucio.

Es importante mencionar que este mecanismo que promueve la inversión nueva, que consistiría en subastas de compra de energía a largo plazo, no es exclusivo para no convencionales, sino que todos los proyectos generadores de energía pueden participar, aunque sus criterios de participación si favorecen a las no convencionales.

MÁS DE ECONOMÍA

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Hacienda 02/04/2025

Gustavo Petro confirmó la compra de aviones Saab 39 y Gripen de última tecnología

El mandatario aseguró que se trata de una estrategia para el fortalecimiento de la defensa aérea del país; se confirmó también inversión social

Minutas del Emisor señalaron que pronósticos de crecimiento podrían ser mas ambiciosos
Hacienda 03/04/2025

Minutas del Emisor señalaron que pronósticos de crecimiento podrían ser mas ambiciosos

Tras la reunión del Banco de la República se insistió que el grupo mayoritario expresó su deseo por poder continuar reduciendo la tasa de interés de política

Latam y Ecopetrol sellan alianza para uso y desarrollo de combustibles sostenibles
Transporte 03/04/2025

Latam y Ecopetrol acuerdan un proyecto de desarrollo de combustible sostenible

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, confirmó que en 2030 Colombia tendrá la primera planta de producción de combustibles SAF