MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Expertos presentaron propuestas para construir una nueva hoja de ruta para el sector energético en Colombia
Ocho meses después de anunciarse la Misión para la Transformación Energética, en la que se nombraron un grupo de 20 expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de analizar la industria completa, hoy el Ministerio de Minas y Energía presentó los principales resultados de dicho análisis.
Las recomendaciones estuvieron encaminadas a modernizar la regulación y la institucionalidad en cinco focos de estudio: competencia y estructura del mercado eléctrico; rol del gas en la transformación energética; descentralización; digitalización y gestión eficiente de la demanda; cierre de brechas y formulación eficiente de subsidios y revisión del marco institucional y regulatorio.
Es así que tras un análisis riguroso de cada eje, estas son las principales conclusiones:
Competencia, participación y estructura del mercado eléctrico
En este foco, los expertos aseguraron que se debe diseñar el mercado a corto plazo. En este punto, aclararon que se debe implementar un esquema de precios nodales que considere pagos eficientes de energía y cobros por congestión y pérdidas.
Adicionalmente, se sugiere continuar con las iniciativas que viene adelantando la Creg como los mercados intradiarios, mecanismo de balance y mercados de servicios auxiliares, y en los años 2020-2021 diseñar el modelo de precios multinodales (LMP o Locational Marginal Pricing).
Otro de los aspectos en este punto son las mejoras en el diseño de los contratos y los mercados bilaterales. "Se recomienda avanzar en la dirección de trabajo de la Creg dando más atención a la seguridad crediticia de las transacciones en los mercados de energía y capacidad a fin de evitar eventos sistémicos. Se propone considerar mejores requisitos para el nivel de confianza con el cual se exigen garantías financieras", detallaron.
El gas natural en la transformación energética
La Misión explica un nuevo esquema de planeamiento que garantice una oferta de gas natural plena con horizontes móviles de 10 años. Dicha oferta debe estar formada por las declaraciones de producción para el horizonte propuesto y la capacidad de plantas de regasificación.
En cuanto a la comercialización, se explicó que se permite la libre negociación de las partes mediante contratos bilaterales estandarizados tanto para el gas doméstico como para el GNL importado. Según la Misión, "este mercado deberá contar con un sistema de información robusto que facilite transacciones en el mercado secundario de gas natural. Se sugiere que las transacciones del mercado secundario tanto en contratos de suministro de gas, como de capacidad de regasificación, también sean libres".
Descentralización, digitalización y gestión eficiente de la demanda de energía
Con la premisa de que el país cuenta con 36 empresas distribuidoras altamente heterogénea, proponen, en el largo plazo, una red eléctrica de distribución con un esquema de control híbrido descentralizado, en el que se tendría un centro de control regional o local.
A este punto también se añade que se necesita un diseño de tarifas reguladas para usuarios finales. Allí se establece que en el corto plazo, la estructura tarifaria debe sofisticarse gradualmente para permitir el consumo eficiente, que motive a los usuarios de la red a reducir su consumo energético.
"La nueva estructura tarifaria tendría para todos los clientes finales, cinco componentes: (i) energía; (ii) garantía de suministro; (iii) uso de la red ($/kW); (iv) costes residuales; (v) comercialización (solo para usuarios acogidos a la tarifa regulada)", dice el informe de la Misión.
Cobertura de energía eléctrica
Uno de los puntos más importantes de este eje se centra en el diseño y formulación de subsidios. Según la Misión, actualmente se otorgan subsidios de tarifa a casi 90% de los hogares en energía eléctrica y 60% en gas, en un contexto donde la pobreza monetaria no llega al 30% y la pobreza multidimensional no llega al 20%. "Al subsidiar a la casi totalidad de los hogares, los subsidios de electricidad carecen de verdadera focalización y el Fondo resulta amplísimamente deficitario", dicen.
Es por eso que, por ejemplo, en electricidad el déficit mensual varió desde $30.000 millones hasta $150.000 millones en el periodo comprendido entre el 2011 - 2018.
Ante esto, los expertos proponen una reforma de los subsidios, en la que se condicione la recepción del subsidio a la demostración de su necesidad mediante la información contenida en el Sisben, así como que se cumpla el requisito de ubicarse en estratos 1, 2 o 3.
"La implementación de esta alternativa conlleva cambios logísticos en términos de los sistemas de verificación del distribuidor o una forma centralizada administrada por el Estado para asignar los subsidios. Por estas razones, éste debería ser un escenario meta de reforma para el mediano plazo", dijeron.
Revisión del marco institucional y regulatorio
Uno de los puntos que llama la atención acá es que los expertos consideran que XXM debe escindirse del grupo ISA y continuar siendo una empresa con ánimo de lucro. "El nuevo XM debe seguir teniendo a la Nación como un accionista mayoritario y podría contar con otros accionistas. Las tareas principales de la junta directiva del nuevo XM serían: (i) hacer propuestas no vinculantes al Ministerio de Minas y Energía en materia de política, (ii) a la Creg en materia de regulación y (iii) a la Upme en materia de planeación.
Por ahora todos las conclusiones del informe las estudiará el Ministerio para poder emitir una evaluación técnica. No obstante, dicho documento también entrará a periodo de comentarios hasta el 15 de febrero.
Los expertos que integraron la Misión:
– Competitividad, participación y estructura de mercado: Frank Wolak, Udi Helman, Diego Jara y Pablo Corredor.
– Rol del gas natural en la transformación energética: Paul Hunt, David Madero, Carmenza Chahín y Ana María Ferreira.
– Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda: Andrei Romero Grass, Thomas Mach, Lorenzo Kristov y Carlos Battle.
– Cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios: Rutty Paola Ortiz, Ignacio Pérez Arriaga, Miguel Juan Revólo y Marcela Eslava.
– Revisión del marco institucional y regulatorio del sector: Fernando Barrera Rey, Hugh Rudnick, Andrés Escobar y Manuel Maiguashca.
Es de resaltar que la Misión fue financiada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Dane aseguró que la COP 16 y la semana de receso impulsaron el sector de alojamiento en octubre. la administración pública y la agricultura también jalonaron el ISE
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que todavía hay una esperanza para concertar. Analistas piden moderación
El plan se da a través del transporte en tren; Ecopetrol señaló que la iniciativa es resultado de un modelo que se preparó por más de dos años