.
Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde
HACIENDA

“La Unión Europea sería un mercado que ayudaría para generar aun mayor empleo”

viernes, 11 de abril de 2025

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde

Foto: Lady Zambrano/LR

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, dijo que los proyectos de transición verde ayudan al crecimiento económico

La política arancelaria de Estados Unidos está llevando a que América Latina busque otros mercados para diversificar sus operaciones comerciales y todo parece indicar que uno de los objetivos es Europa.

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, destacó en la presentación del informe Perspectivas Económicas 2025 en la Universidad del Rosario, que trabajan en la transición verde de la mano de la Unión Europea para generar mayor formalidad y contribuir a la transición energética, y sostenibilidad. Agregó que esta es una nueva ventana de mercados comerciales para Colombia y la región.

¿Cómo está el panorama de América Latina por las decisiones arancelarias de EE.UU.?

Algo fundamental para América Latina es, por un lado, es la integración regional. No hay que olvidar esa integración regional por el lado del comercio, las inversiones, y las finanzas. Entonces, es un punto de partida que tenemos que impulsar aún más en el continente y, una mejor inserción en las cadenas globales de valor, para lo cual, una política arancelaria que facilite esa integración en las cadenas globales de valor es fundamental.

Hay que tener en cuenta que restricciones a la importación o la exportación de bienes y servicios afectan los precios, y esto tiene unas repercusiones económicas importantes, con bancos centrales creíbles que tienen que proteger a la inflación. Son elementos a tener en consideración en todo el contexto que estamos teniendo.

¿Qué mercados se pueden aprovechar en tema comercial?

Hay muchos mercados y mayores intercambios a partir de algunas agendas, como la agenda de la transición verde, que puede generar empleo formal. Como el caso del Global Gateway con la Unión Europea, es un mecanismo que puede ayudar a financiar proyectos de inversión generadores de empleo formal, hablamos de US$52.000 millones de aquí a 2027. Entonces, es un ejemplo concreto que puede ayudar a la región.

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde
Lady Zambrano/LR

¿Qué incluiría este mercado de transición verde?

Sectores que ayudan a la transición verde, es un marco comprensivo más allá del sector energético. Todos los sectores tienen un componente verde y sabemos cómo se aprovechan. Agroindustrial, transporte, por supuesto el turismo sostenible, también todo lo vinculado con economía circular.

Hay diferentes áreas en las cuales la transición verde puede generar el empleo formal que queremos, si se hacen las inversiones. Y para eso en este informe tratamos de ver cuáles son los mecanismos de financiación, no solamente público, pero también privado.

¿Por qué hay una tendencia marcada de bajo recaudo?

Los indicadores muestran que algo similar a lo que ocurre en América Latina pasa en Colombia. Es que la moral tributaria es bastante baja, es decir, la predisposición a pagar impuestos o a justificar el pago de impuestos es bastante bajo en América Latina y donde se defiende precisamente la evasión.

Cerca de 60% de los habitantes justifican de una u otra forma la evasión de impuestos. Sin duda alguna, necesitamos un mejor acercamiento con los ciudadanos, con las empresas, el pago de impuestos, una mejor entrega de los servicios públicos, entre otras cosas.

LOS CONTRASTES

  • Ángela María PenagosDir. de la Oficina de la Cepal en Colombia

    “Colombia tiene una oportunidad en el mercado de tecnología, tenemos que lograr una mayor profundización así como en los mercados de diversidad y economía”.

Entonces, es ahí donde sin duda alguna tenemos una agenda, muy importante, no solamente en Colombia, pero también en América Latina. Y esto afecta, por supuesto, cualquier contrato social que queremos tener entre diferentes actores, en los países de la región latinoamericana.

¿Cuáles son los caminos a seguir para que la deuda de Colombia siga disminuyendo?

Hay un factor importante en la gestión de la deuda, es algo que Colombia ha venido haciendo desde hace muchos años, y es que trabaja en disminuir la dependencia a la tasa de cambio, emitir deuda pública en el mercado local, en moneda local, y eso se ha venido desarrollando en el país.

El servicio de la deuda con respecto a los impuestos es alto en Colombia, estamos hablando que es superior a 15%, lo cual es muy alto con respecto a 5% que tenemos en las economías dentro de los países Ocde.

Sin duda alguna, tiene que haber una ecuación clara y creíble, entre gasto, impuestos y la gestión de la deuda por parte del Estado colombiano.