Emisión de cenizas desde el volcán Puracé
AMBIENTE

Servicio Geológico Colombiano confirma expulsión de ceniza desde el volcán Puracé

lunes, 20 de enero de 2025

Emisión de cenizas desde el volcán Puracé

Foto: @sgcol

La primera alerta se conoció en la madrugada con incremento de actividad sísmica por el aumento en la presión interna del volcán

El Servicio Geológico Colombiano confirmó que el volcán Puracé tuvo una emisión de cenizas al medio día. Por el viento, las partículas se han desplazado hasta las cercanías de Popayán y han afectado a otros municipios como Puracé, Sotará y Timbío.

La primera alerta se dio a conocer en la madrugada del lunes con el incremento de la actividad sísmica por el aumento en la presión interna en el volcán, que se asocia con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del mismo.

Posteriormente, la entidad confirmó que el incremento en la actividad sísmicase localizó en la parte noroccidental de la cadena volcánica Los Coconucos y la emisión de ceniza registrada provino del cráter del volcán Curiquinga.

Las emisiones dejaron un aumento en el flujo de dióxido de azufre y aún no se descarta que se haya una aceleración de las actividades en otros volcanes del noroccidente de la cadena ubicada en la cordillera Central.

"Este tipo de emisiones de ceniza corresponden a lo esperado para una estructura volcánica activa que se encuentra en estado de alerta Amarilla, por lo tanto, desde el SGC se mantiene su estado de alerta y continúa monitoreando permanentemente el volcán Puracé-cadena volcánica Los Coconucos", expresó la entidad desde su cuenta de X.

Jaime Raigosa, líder técnico del Observatorio Vulcanológico y Sismológica de Popayánexplicó que "existen cuatro puntos de emisión de gases en el área del volcán Puracé. Dos de ellos están ubicados sobre el inicio del volcán y corresponden a la fumarola lateral y al fondo del cráter".

Los otros dos son nuevos y están ubicados en volcán Curinquinga. Las comunidades que habitan en el área de influencia del volcán ya alertaron sobre un olor a azufre. Al respecto, Raigosa comentó que la concentración de azufre en el material particulado es baja y no representan un perjuicio a la salud.

La alerta amarilla sigue vigente. Ante esta situación, el Servicio Geológico Colombiano el SGC recomienda seguir la evolución de la actividad a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por sus canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.