Propuesta de incremento del salario de empleados públicos
LABORAL

Sindicatos proponen un incremento de 10,2% para salario de los empleados públicos

jueves, 17 de abril de 2025

Propuesta de incremento del salario de empleados públicos

Foto: Gráfico LR

Mientras sindicatos dieron su propuesta, MinTrabajo no reveló su cifra para empezar a negociar en instalación de mesa de diálogo

El Gobierno instaló la mesa de concertación para el incremento salarial de los funcionarios del Estado. El Ministerio de Trabajo y asociaciones sindicales participaron en el encuentro. Entre estas organizaciones estaba la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, presidida por Fabio Arias, quien afirmó que la propuesta para el alza es el Índice de Precios al Consumidor, IPC, más cinco puntos, es decir, de 10,2%.

“Es evidente que el Gobierno llega a esta mesa un poco apretado desde el punto de vista presupuestal y fiscal. Pero también sabemos que los trabajadores son parte esencial de cualquier política que se pueda desempeñar en el Estado, al fin son ellos los que tienen que implementarlas. Aspiramos que el Ejecutivo tenga en consideración el papel que jugamos”, determinó Arias.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, mencionó que espera que las reuniones concluyan con éxito, de tal manera que se pueda presentar la cifra acordada el 19 de mayo de 2025. Si bien este es el inicio de las conversaciones, el Gobierno no puso cifras sobre la mesa para comenzar esta discusión con los trabajadores.

Según lo manifestó la cartera gubernamental, el aumento salarial beneficiaría a más de 1,2 millones de empleados públicos. También destacó que, por primera vez, las organizaciones sindicales, tanto a nivel regional como a nivel nacional, presentaron un pliego de solicitudes unificadas en dicha mesa de negociación.

Esta discusión tendrá una duración de 20 días hábiles, y podrá haber una prórroga de otros 20; el calendario tiene como fecha de inicio el 22 de abril y la fecha máxima es el 20 de mayo; la próxima semana habrá reuniones para avanzar en la construcción de consenso.

LOS CONTRASTES

  • Fabio AriasPte. Central Unitaria de Trabajadores de Cololombia

    “El Gobierno llega un poco apretado desde el punto de vista fiscal. Pero los trabajadores son parte esencial de cualquier política que se pueda desempeñar en el Estado”.

Insisten con la laboral

Luego que concluya la Semana Santa, el 21 de abril el Ministerio del Interior radicará en la Secretaría del Senado su proyecto de consulta popular “en favor de la reforma laboral”, iniciativa que se hundió en la Comisión Séptima de Senado en marzo.

“El alma y la columna vertebral estarán representadas en las preguntas de la consulta popular. Simultáneamente, vamos a expedir unos decretos que tienen que ver con asuntos de la reforma, particularmente en lo que tiene que ver con los derechos colectivos”, señaló el ministro de Trabajo.

“Preparamos un decreto de lo que se denomina la negociación multinivel, que es lo que vamos a ensayar con el decreto 243 en esta negociación. Además hay un paquete de decretos que no son otra cosa que compromisos de Colombia con la Organización Internacional del Trabajo y que son recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde”, aseguró el titular de la cartera del Trabajo.

Pero los decretos no se limitan a “derechos laborales”, hay otros relacionados con la reforma pensional y el rol del Banco de la República en ese sistema.

Propuesta de incremento del salario de empleados públicos
Gráfico LR

El problema en las finanzas públicas

Frente a cuál debería ser el alza, el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, dijo que “lo ideal sería que se mantuviera lo más cercano posible al IPC. Cualquier aumento por encima de ese nivel no solo genera presiones inflacionarias, sino también mayores tensiones fiscales, en un contexto en el que las finanzas públicas se encuentran en una situación crítica”.

Para el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, el aumento debe ser de máximo el IPC más el valor de la productividad.