.
LABORAL

Los sindicatos rechazaron la propuesta de 2% de los gremios para alza del mínimo

jueves, 17 de diciembre de 2020

Cerca de $106.000 mensuales divide a trabajadores y empresarios en la mesa. Mañana habrá una nueva reunión

Juan Sebastian Amaya

El Ministerio del Trabajo informó que, en la sexta sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, las centrales sindicales y las confederaciones de pensionados presentaron las salvedades unificadas a su propuesta económica para el incremento del salario mínimo del próximo año.

Lo anterior significa que los trabajadores y sindicatos argumentaron su desacuerdo con la propuesta de los empresarios de incrementar el salario básico en 2%, pues su petición es de 14%.

Las razones de las organizaciones sindicales y confederaciones de pensionados, se concentran en mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos con un salario básico de $1 millón, más auxilio de transporte de $120.000.

Además, que el Gobierno Nacional asuma las nóminas de las micro, pequeñas y medianas empresas; una renta básica para los colombianos de menores ingresos y la formalización de los contratistas en el sector estatal.

Por su parte, los representantes de los gremios solicitaron más tiempo para justificar su ofrecimiento y propusieron se convocara un nuevo encuentro, planteado para mañana viernes 18 de diciembre en horas de la mañana.

La exposición hizo parte de lo establecido en el parágrafo 8° de la Ley 278 del año 1996.

MÁS DE ECONOMÍA

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura
Hacienda 25/08/2025

Carvajalino argumenta que el Gobierno no está expropiando tierras como afirmó Gaviria

Carvajalino agregó que se ha hecho énfasis en la necesidad de una justa distribución y un uso mas eficiente de la tierra

Impacto de la deuda.
Hacienda 26/08/2025

Alza de la deuda generará más intereses y necesidades de recorte en el Presupuesto

Como toda deuda, los montos generan intereses. De esta manera, gran parte de las finanzas públicas se destinan a su pago, lo que a su vez aumenta la percepción de riesgo

El escenario base estima que la deuda se ubicaría por encima de 70% del PIB en 2029.
Transporte 25/08/2025

Falta de caja y aumento de la deuda pueden tener impacto en vigencias futuras

Estas vigencias son compromisos del presupuesto de inversión dentro de la política fiscal, con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura