.
Reforma pensional aprobada
LABORAL

Pilares, impuestos y fondos generacionales, entre lo que tendrá el sistema pensional

lunes, 17 de junio de 2024

El nuevo sistema pensional se fundamentará en cuatro esquemas, con el fin de garantizar el acceso universal a las jubilaciones, incluso si nunca hizo cotizaciones

Desde el primero de julio de 2025 Colombia cambiará su sistema pensional, algo que no pasaba hace tres décadas, y que promete un acceso universal a las jubilaciones, además de un nuevo esquema donde el fondo público asumirá casi la totalidad de las cotizaciones. La “columna vertebral” es el sistema de pilares, son cuatro esquemas que le darán pensiones a quienes nunca cotizaron, o no alcanzaron a cumplir los requisitos del anterior régimen. Le explicamos en este abecé.

Sistema de pilares

Los cuatro pilares son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. Cada uno está dirigido para un grupo poblacional en específico, pero quienes cotizan tendrán que hacerlo en Colpensiones sin excepción.

El pilar solidario es para quienes no tienen pensión, como quedó en el articulado, se aplica para personas con puntaje Sisbén hasta C3. Allí lo que se propone es entregar una renta de $223.800, monto que podría variar con lo años. Estos recursos se entregarán a hombres con 65 o más años, y mujeres desde 60 años que no tienen pensión.

El pilar semicontributivo es para todas las personas que lograron cotizar mínimo 300 semanas en el Régimen de Prima Media, RPM, o para aquellos quienes alcanzaron 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais.

Dependiendo de sus semanas cotizadas se le otorgarán rentas que van desde $242.573 hasta $801.245. El monto también varía si es hombre o mujer, o cuál es el cálculo de sus aportes traídos al valor presente con el cálculo del IPC.

Este se combina con el pilar solidario, pues si no cumple con los requisitos y tampoco es elegible por el otro esquema, en el componente de Prima Media recibirán el monto de sus cotizaciones traídos a valor presente con el IPC, más un incremento de 4% efectivo anual.

A los que están en Rais, se les dará el monto que hayan ahorrado y se desembolsa de acuerdo con el saldo obtenido. Para aquellos que tienen ingresos menores a un salario mínimo, y que hacen sus aportes mediante Beps, recibirán un monto menor a un sueldo.

Finalmente aparece el pilar contributivo. En resumen, se aplica para hombres de 62 años con 1.300 semanas cotizadas y mujeres de 57 años con las mismas semanas, pero se les pueden reducir hasta 1.000 semanas en caso de tener hijos.

Si una persona recibe hasta 2,3 salarios mínimos, por completo, tendrá que cotizar en Colpensiones. Si gana más de ese monto, el excedente de la cotización podrá ahorrarlo en los fondos privados.

De allí surge el cuarto pilar, ahorro voluntario complementario, que le entregará un dinero adicional a su pensión, de acuerdo con los aportes que haya hecho durante su vida.

Reforma pensional aprobada
Gráfico LR

Impuestos a las pensiones

Se gravarán todas las pensiones que excedan las 1.000 UVT anuales, que hoy en día equivalen a $3,6 millones. Quiere decir que estas personas tendrán que declarar impuesto de renta, pero pagarían según lo expone el estatuto tributario.

“Los que tienen pensiones desde $3,6 millones entrarían en el espectro de las retenciones en la fuente. Eso generaría mayores ingresos para el Estado, pero sería un componente nuevo en la tabla de quiénes son declarantes. Hay que recordar que las rentas pensionales no deberían tocarse por concepto de ninguna reforma, ya que es inconstitucional”, dijo Lisandro Junco, exdirector de la Dian.

Pensión anticipada

Se podrá acceder a la pensión si tanto hombres o mujeres alcanzaron a cotizar 1.000 semanas. Al solicitarlo le aprobarán su jubilación, pero no le darán el monto total que debería devengar, pues le irán descontando los aportes que le hacen falta para completar las semanas exigidas por la ley.

Topes pensionales

Con lo aprobado, si usted se pensiona en el fondo público, en Colpensiones, como máximo, podrá aspirar a recibir unos dos salarios mínimos, con el cálculo del sueldo vigente son $2,6 millones. Si usted hizo ahorros voluntarios podrá obtener una pensión un poco más cuantiosa.

Las comisiones de las AFP

Lo que propone la reforma es que no todas las comisiones se van a cobrar con base al flujo de lo que entra a las administradoras de fondos de pensiones, sino sobre el saldo administrado por las AFP. Allí es donde entra el dato de un cobro máximo de 0,6%.

Es importante recordar que las comisiones de las AFP funcionan como un porcentaje del flujo que los afiliados pagan cada vez que hacen una cotización. En Colombia se cotiza 16% de un ingreso base para un empleado formal.

Fondos generacionales

Los fondos generacionales toman grupos poblacionales, de las mismas edades y con características similares, para compilar sus recursos en una misma bolsa, y que se administrará hasta que esas personas cumplan la edad para recibir la pensión, pero que ese dinero se puede usar para otros fines por ser un ahorro público.

La forma de evitar que se pierdan esos recursos es con las cuentas generacionales, que en síntesis es un ahorro individual, que toma las cotizaciones y las suma a una bolsa con los aportes de otras personas y así terminan autofinanciándose sus propias pensiones.

Reforma protegerá comunidades campesinas, étnicas y populares

Según el artículo 85, el nuevo sistema velará por que las formas comunitarias, campesinas solidarias, populares, las expresiones organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y cualquier otra forma en que se materialice el derecho de asociación, reciban una pensión.

Una vez entre en vigencia, el Gobierno tendrá seis meses para presentarle al Congreso un proyecto de ley para regular el trabajo de esos grupos,. “Se tendrá como criterio la solidaridad y cotización colectiva al sistema integral de vejez”, dice el texto.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/06/2024 El presidente Gustavo Petro confirmó que el ministro del Interior saldrá del Gobierno

El presidente Gustavo Petro dijo que el ministro del Interior, "hacen encuestas mentirosas para detener el poder constituyente"

Hacienda 28/06/2024 Efectos que traerá el cambio de perspectiva de Moody´s a los bonos de Colombia

Analistas consultados por LR prevén pocos cambios en el apetito por la deuda soberana colombiana, ya que se preveía un recorte en la nota

Laboral 27/06/2024 Anif dice que más de 50% de las Mipyme no afilia a sus empleados a seguridad social

El documento analiza la formalidad de las Mipyme con referencia a la legalización de las empresas y a las afiliaciones a salud, pensión y digitalización