MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las previsiones de los analistas antes de concoerse el PIB de 2024
Los expertos aseguran que sus previsiones, aunque no son exactas, van en línea con la cifra del PIB. Destacan que en las mediciones hay factores desestimados
La economía colombiana en 2024 creció 1,7%, dato presentado oficialmente por el Dane y que deja en evidencia la disparidad entre las previsiones de los centros de pensamientoy los resultados definitivos. Tomando en cuenta la encuesta de Citi, y revisando las previsiones de los analistas, de 20 proyecciones, solo cuatro acertaron.
No solo se estima el dato del PIB, el dólar y la inflación también son objeto de proyecciones, pero muchas veces la cifra no coincide con ese dato final. Si bien se entiende que son previsiones, no deja de ser llamativo que tan pocos centros logren atinar a ese resultado.
Revisando el dato del PIB, solamente Banco de Bogotá, Banco Santander, Bancoldex y BTG Pactual lograron coincidir con la cifra del Dane.De resto, las estimaciones estaban entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales por encima, o por debajo del resultado definitivo.
Con el dato de la inflación pasó lo mismo, de 20 solo cuatro, acertaron. Recordemos que el Índice de Precios al Consumidor cerró, 2024 en 5,20%, y esa cifra solo la acertaron Asobancaria, Banco de Bogotá, Casa de Bolsa y Corficolombiana. En este ítem, los analistas tuvieron un margen de error, por así decirlo, mucho más estrecho.
Pero, en el caso del dólar, ninguno de los centros de pensamiento atinó, de hecho, todas las estimaciones estuvieron por debajo de la tasa representativa del mercado en la que cerró el año anterior, $4.409. En esta lectura, las estimaciones se equivocaron por márgenes entre $10 y $150.
De acuerdo con los analistas, en general las proyecciones estuvieron alineadas al resultado definitivo, y en el caso del PIB, no hubo un gran desfase en contraste con lo que ocurrió en 2023, no obstante, señalan que como cualquier pronóstico, no deja de estar sujeto a errores.
“Las estimaciones se construyen a partir de diversas series publicadas, como las del PIB y el indicador de seguimiento a la economía, las cuales el Dane revisa periódicamente al incorporar datos adicionales. Parte de los errores de pronóstico, como ocurrió en 2023, se deben a estas revisiones, que los analistas no pueden anticipar”, explicó Fabián Osorio Quintero, director de análisis de sectores y sostenibilidad de Corficolombiana.
Sobre este mismo punto hizo referencia Luis Fernando Insignares, director de Investigaciones económicas del Banco de Occidente, quien aseguró que también se están dando otros cambios en las dinámicas, como el consumo, lo que hace que los resultados varíen constantemente.
“Los resultados pueden ser afectados por diversos choques macroeconómicos como inflación, empleo, confianza, entre otros, que dificultan su pronóstico. Además, durante los últimos años la dinámica del consumo de los hogares ha cambiado significativamente hacia una preferencia por servicios, especialmente actividades artísticas y de entretenimiento, los cuales presentan menor información preliminar para el correcto seguimiento”, sentenció Insignares.
Según el director del observatorio fiscal de la U. Javeriana, Mauricio Salazar, no se puede dejar de lado que estas estadísticas sirven para que sectores como el Gobierno, “sustenten” que están cumpliendo y ejecutando.
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz
Desde julio de 2025, los bonos pensionales se les otorgará a las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años
En la delegación colombiana está la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea