MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gustavo Bolívar, director del DPS
El DPS y el Dapre son las dos dependencias que más directores han tenido desde agosto de 2022, cada una con cuatro directores
El segundo capítulo del "remezón ministerial" ya deja la renuncia de nueve ministros, tras el Consejo de Ministros del cuatro de febrero. Este evento también dejó ver las grietas en el Alto Gobierno por las diferencias en el cumplimiento de las metas trazadas por el jefe de Estado.
Fruto de este encuentro, el presidente Gustavo Petro solicitó la salida tanto de ministros como de directores de los departamentos administrativos adscritos a la Presidencia y, aunque solo el director del Dapre anunció su salida, no se descartan nuevas renuncias.
En Colombia existen seis departamentos administrativos adscritos al Ejecutivo: el Departamento Administrativo de la Presidencia, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Departamento Nacional de Planeación, la Dirección Nacional de Inteligencia, el Departamento para la Prosperidad Social y el Departamento Administrativo de la Función Pública.
En los departamentos existentes, solo dos de ellos han estado durante toda la gestión del presidente Gustavo Petro; se trata de la directora del Dane, Piedad Urdinola y César Manrique de Función Pública.
Por otro lado, el Dapre es la dependencia que más directores ha tenido desde agosto de 2022. En total son cuatro: Mauricio Lizcano, Carlos Ramón González, Laura Sarabia y Jorge Rojas. Sobre el último, solo duró una semana en el cargo después de haber presentado su carta de renuncia, días después del Consejo de Ministros.
El Departamento de Prosperidad Social es otro de los departamentos por el que han pasado más directores. Desde 2022, pasó por la dirección Cielo Rusinque (hoy superintendente de Industria y Comercio), Laura Sarabia (que salió de la dependencia por el escándalo del polígrafo con Marelbys Meza en 2024), Iván Fernández que estuvo encargado por un mes y finalmente Gustavo Bolívar.
Para líderes gremiales y del sector privado, las principales preocupaciones radican en el impacto de la iniciativa en la formalización laboral y en los contratos
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual