MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comportamiento de la inflación y las tasas de interés oficial
La tasa de interés real, entendida como la diferencia entre tasa nominal e inflación, es usada para la revisión de política económica
El lunes pasado, el Banco de la República tomó la decisión de mantener su tasa de interés congelada en 9,50%. Aunque la inflación se ha venido desacelerando en el último año (pese al estancamiento en los dos primeros meses de 2025), no fue suficiente para convencer al Emisor de flexibilizar la política monetaria.
Con el dato de inflación en 5,28% y el mencionado dato de la tasa de interés oficial, cabe revisar cómo se ha venido comportando la tasa de interés real mientras que el Ejecutivo alega que la decisión de política monetaria está frenando el crecimiento económico del país.
Frente a la decisión de tasas de parte del Emisor, el presidente Gustavo Petro ha sido reiterativo en señalar que el congelamiento del dato obedece a una decisión con tinte político y en ella no se conserva la autonomía del banco central.
Desde su cuenta de X, el jefe de estado comparó la tasa de interés real actual de su mandato con la del gobierno pasado. Apuntó que durante el periodo de Iván Duque hubo tasas negativas pese a que su mandato lo cerró con una inflación de 10,84% y en el suyo la tasa es 'altísima'.
"Hay es política y no autonomía en la junta del Banco de la República", dijo Petro desde su cuenta de X.
La tasa de interés real, entendida como la diferencia entre la tasa nominal y la inflación, es aquella usada para la revisión de la política económica mientras que la nominal suele ser tenida en cuenta para actividades financieras, según Jhon Alexander Torres, docente de la Uniagustiniana y analista macroeconómico de Native Capital Management (NCM)
Con esta premisa, la diferencia entre ambos datos arroja 4,22% como tasa de interés real. De acuerdo con César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, es una tasa contractiva frente a los datos históricos aunque es una situación que se viene presentando en todo el mundo.
"No hemos podido alcanzar 1% o 2% que es lo que venía registrando el país. El Emisor reconoce que es una tasa contractiva, que está desestimulando los incentivos a la adquisición de créditos", dijo Pabón.
Sin embargo, el jefe de investigaciones económicas de Corfi agrega que es una medida que estaría buscando proteger el poder adquisitivo de los colombianos aunque se dificulte el acceso a créditos en el país. Es decir, se arriesga la rentabilidad de los préstamos pero se protege el costo de vida.
"Es el debate del corto y largo plazo. Estas tasas altas, de alguna manera, están ayudando a reducir las presiones inflacionarias y de demanda y a que el dato llegue al rango meta", dijo Pabón, quien agregó que si la flexibilización de la política monetaria se da de forma abrupta alejarían a la inflación y las tasas de su convergencia.
El promedio de precios del plato se ubicó en $43.596, Medellín tuvo el valor del pollo más alto mientras que Tunja tuvo el más bajo
Según lo informado, esta iniciativa busca contribuir con la industrialización y con el impulso socioeconómico del departamento de La Guajira
Al cierre del primer trimestre, se acabaría con la senda alcista la cual alcanzó 5,28%; se estima que el IPC mensual ronde 0,44% y 0,66% en marzo