MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Irene Vélez Torres. Foto: WEF
Potenciar contratos vigentes, destrabar los suspendidos e implementar técnicas como la de recobro mejorado, los pasos del plan
Nuevas críticas cayeron sobre la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, tras el anuncio que realizó en Davos sobre la no asignación de más contratos para la exploración de petróleo y gas en el país hasta 2026.
“Decidimos que desde la administración Petro no vamos a conceder más contratos de exploración de gas y de petróleo. Sabemos que ha sido un tema polémico, pero consideramos que es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, estas fueron las palabras de la ministra en Davos.
Dos días después de su discurso Vélez se defendió en su cuenta de Twitter, "en Davos ratificamos nuestro compromiso con la transición energética y la política de hidrocarburos. No hemos hablado de acabar con contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, pero Colombia se encamina a la transición hacia producción de energías limpias".
En su hilo presentó el panorama general sobre la crisis climática y ambiental y habló de la necesidad de prepararse para la descarbonización global de la economía. Cabe aclarar que los comentario en contra de la ministra no recaen en la necesidad de luchar contra el cambio climático, sino por la premura con la que el Gobierno Colombiano está actuando.
Sin embargo, ella aseguró que "con un plan para aumentar las reservas de hidrocarburos y respaldar la transición desde la autosuficiencia energética". Potenciar contratos vigentes, destrabar los suspendidos e implementar técnicas como la de recobro mejorado, fueron los pasos que planteó en su red social.
El mandatario ya había desautorizado a la canciller Laura Sarabia de exponer el memorando de entendimiento y afirmó que él se encargaría de llevar el tema
La ministra, María Fernanda Rojas señaló que esto permite mejorar la conexión entre los países de América Latina
Analistas apuntan a que sea de 4,98%. De concretarse esta previsión, sería la cifra de inflación más baja desde octubre de 2021