AMBIENTE

Tira y afloje entre CAR y Acueducto por posible finalización del racionamiento de agua

viernes, 4 de abril de 2025

Con el Sistema Chingaza en cerca de 40% de llenado, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca planteó la posibilidad que se acabe el racionamiento, medida que rechazó el Acueducto

El 2 abril, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, dio a conocer que autorizó a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para que captara 1,56 metros cúbicos (m3) adicionales de agua en la planta de Tibitoc, ubicada en el municipio de Tocancipá, decisión que tomaron teniendo en cuenta el incremento de las precipitaciones y el comportamiento de los sistemas de regulación durante las últimas semanas. Este hecho abrió el debate sobre si es el momento para que se acabe el racionamiento de agua en Bogotá luego de un año de su implementación.

De hecho, el director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, indicó que con esto, el alcalde Carlos Fernando Galán podría considerar, levantar el racionamiento en la capital.

Nuestra decisión se toma en el momento adecuado, pues nuestros análisis hidrológicos basados en simulaciones de caudal y pronósticos de lluvias para los siguientes tres meses nos permiten garantizar el equilibrio entre los embalses del agregado Norte, es decir, Sisga, Neusa y Tominé y los operados por el distrito capital, a efectos de no generar estrés en este sistema de regulación o poner en riesgo el abastecimiento de los municipios de la cuenca alta del río Bogotá”, explicó Edwin García, director de Recursos Naturales de la CAR Cundinamarca.

Tira y afloje entre CAR y Acueducto por finalización del racionamiento
Gráfico LR

Desde la entidad explicaron que esa ampliación de captación de agua del río Bogotá se otorga para ser derivado exclusivamente en los meses de abril, mayo, julio, agosto y noviembre para cubrir las deficiencias del sistema Chingaza “y/o hasta que la condición deficitaria de estos embalses sea superada”.

Pero Natasha Avendaño, gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, criticó esta posible medida. “Ante lo autorizado por la CAR, sorprende que desde esta entidad se indique que esto permite levantar el racionamiento de agua, cuando realmente el beneficio aportado no se ajusta a las necesidades de consumo”.

Avendaño agregó que las medidas tomadas por el distrito, en el marco del racionamiento de agua, requieren de un análisis “juicioso” basado en datos técnicos, seguimiento y modelaciones, “antes de tomar una medida de levantamiento definitivo de las restricciones de agua”.

LOS CONTRASTES

  • Benjamín QuesadaDir. Ciencias del Sist. Tierra U. Rosario

    “Generalmente, a mediados de abril las trayectorias de llenado vuelven a la alza por salir de temporada seca y entrar progresivamente en una temporada de lluvias en toda la región”.

“Desde la empresa Acueducto, a través de sus equipos técnicos, siempre se ha buscado que una vez se recomiende el levantamiento del racionamiento, este no se tenga que volver a implementar. Es por esta razón que no se pueden tomar aún decisiones ligeras o hacer anuncios improvisados”, puntualizó Avendaño.

Cabe recordar que la Empresa de Acueducto de Bogotá tiene en la actualidad una captación autorizada de 8 m3 por segundo en Tibitoc y con la decisión de la CAR se podrá elevar hasta 9,56 m3 que luego de ser tratadas podrían disminuir la presión sobre los embalses de los sistemas Chingaza y Agregado Sur, los cuales son operados por la empresa.

“La solicitud inicialmente realizada por la empresa esperaba tener un aporte adicional de 49 millones de m3 al año. Al revisar en detalle la nueva resolución, solo se alcanza un aumento de 4,6 millones m3 anuales, esto es menos de 10% de lo requerido y restringido en algunos meses del año”, indicó Avendaño.

Nivel de los embalses

Con corte al 3 de abril, el total del Sistema Chingaza tenía un nivel de 39,99%, casi 4 puntos porcentuales más de lo que denominaron desde la Alcaldía como “Día Cero”, el cual se refiere cuando este sistema llegara a 36% de llenado. Si se compara con lo registrado el primero de enero de este año, es 6,86 puntos menos, ya que para esa época el nivel era de 46,85%. Cabe recalcar que a mediados de noviembre del año pasado el Sistema Chingaza sobrepasó 50% de su nivel.

Hay que recordar que en el último año, a causa de la sequía, el estrés hídrico se concentró en el sistema Chingaza, integrado por los embalses de Chuza y San Rafael, y desde entonces Tibitoc abastece actualmente cerca del 50% de la demanda”, dijo la gerente de la Eaab.

Sucede algo parecido si se compara el total del Agregado Norte. Para ayer el nivel era de 47,37%, con tendencia descendente. Esta cifra indica que desde inicio de año su estado ha caído 12,56%, teniendo en cuenta que el estado registrado el primer día del año fue de 59,93%.

“El agregado norte, compuesto por los embalses de Tominé, el más grande de toda la sabana, Neusa y Sisga, almacenan más de 900 millones de m3 que permite regular el río Bogotá de una manera adecuada, sin riesgo de comprometer los ecosistemas de la cuenca que abastece, por lo que no se entiende que esta condición no haya sido tenida en cuenta por la CAR en lo establecido por la resolución”, añadió Avendaño.

Mientras que el total del Agregado Sur, ha sido el único que sí ha tenido un aumento en estos cuatro meses. A inicio de año tenía un nivel de 87,46% y para el 3 abril su estado era de 95,42% por lo que ha tenido un aumento de casi 8%.