Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5%
TRANSPORTE

Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5% en lo que va de este año

miércoles, 2 de abril de 2025

Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5%

Foto: Gráfico LR

El alza de los peajes es lo que más le ha impactado el bolsillo a las personas, en lo que va del año ya se subieron 9,83%, pero también van dos ajustes en los combustibles

El costo de movilizarse en carro propio en Colombia ha aumentado 5% en lo que va de 2025. Esto se ha impulsado principalmente por el incremento en el precio de los combustibles y el ajuste en las tarifas de peajes. Con el galón de gasolina superando los $16.000 en varias ciudades y los peajes experimentando alzas de 9,83%, en solo tres meses, los conductores han visto un impacto significativo en su gasto mensual.

El aumento en los costos se debe a las políticas de ajuste de precios del Gobierno, que busca reducir el déficit del Fondo de Estabilización de los Combustibles, y a la actualización de tarifas en los peajes, indexadas a la inflación, ajuste congelado desde 2023.

Estos ajustes han llevado a que trayectos, como por ejemplo, Bogotá - Villavicencio, sean más costosos. Si tomamos este trayecto como referencia, y haciendo de cuenta que se emplea un vehículo que consume en promedio 40 kilómetros por galón, usted deberá necesitar en promedio $114.462, en el viaje, tomando en cuenta que el galón de gasolina en Bogotá se encuentra en $16.259. El dato es el resultado del viaje de ida y regreso. Cabe destacar que los valores cambian, dependiendo el vehículo, estilos de manejo, entre otros factores.

Transportarse en vehículo particular se ha encarecido 5%
Gráfico LR

Si esa cifra se compara el costo del viaje Bogotá - Villavicencio, con el de cierre de 2024, se encuentra que hubo un aumento 1,08%, ya que en diciembre galón de gasolina en Bogotá se encontraba en $16.085.

El aumento más significativo en los costos se ve en el precio de los peajes. Desde Bogotá a Villavicencio hay cuatro peajes: Boquerón I ($18.900) y II ($18.900), Naranjal ($16.200) y Pipiral ($26.400), los cuales suman $80.400. Si ese dato se compara a lo que costaban a comienzo de año se ve un aumento de 5,1%, ya que el total de los peajes a inicio de este año era de $76.500.

Aumento en el precio de peajes

Desde ayer, primero de abril, se implementó el tercer incremento del precio en los 152 peajes que administra la ANI y el Invías. Este fue un incremento que se había fijado en diciembre del año pasado con el fin de completar el costo correspondiente al IPC de 2023, 9,28%, un déficit generado por la decisión del Gobierno de congelar las tarifas durante el año pasado.

LOS CONTRASTES

  • Juan Martín CaicedoPresidente ejecutivo de la CCI

    “Es importante tener presente que estos recursos, los provenientes de las casetas de cobro, son una de las principales fuentes de financiación de la infraestructura colombiana”.

  • Nidia HernándezPresidente de Colfecar

    “Desde enero de 2024 al día de hoy los peajes han tenido un incremento superior a 30%. Y el problema es que escuchamos por parte del MinHacienda que piensan subir el precio del combustible”.

Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la CCI, señaló que con el ajuste de 1,8% en el valor de los peajes, “se normaliza finalmente el esquema tarifario después de su congelamiento en el año 2023. De esta manera, con los recursos derivados del recaudo, podemos garantizar al país la construcción, el mantenimiento y la operación de las vías que hoy están a cargo de las concesiones”.

Los incrementos en las tarifas de los peajes para este año se hicieron en tres momentos: el primero a inicio de enero con un incremento de 2,78%, luego el 16 de enero se incrementó 5,2% y el tercero fue el realizado ayer 1 de abril con 1,85%, para un total de 9,83% en lo que va del año.

“Hay que tener en cuenta que desde enero del 2024, al día de hoy los peajes han tenido un incremento superior a 30%”, explicó Nidia Hernández, presidente de Colfecar.

En marzo continuó el aumento en el precio de la gasolina y también del Acpm

Para finales de marzo se conoció el nuevo aumento de los precios de la gasolina y el Acpm. En el caso de la gasolina aumentó $74 en promedio y se ubicó en $15.827 por galón. Mientras que el Acpm subió $75 y llegó hasta $10.536. En cuanto a las ciudades, Villavicencio es la capital con la referencia más alto de gasolina, con $16.359 por galón, seguido de Cali con $16.268 y Bogotá con $16.259. En el caso del Acpm, el galón más caro lo tiene Cali con un valor de $10.983, seguido de Villavicencio ($10.942) y el top tres lo cierra Pereira con $10.925.

MÁS DE ECONOMÍA

Tira y afloje entre CAR y Acueducto por finalización del racionamiento
Ambiente 04/04/2025

Tira y afloje entre CAR y Acueducto por el racionamiento de agua en Bogotá

Con el Sistema Chingaza en cerca de 40% de llenado, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca planteó la posibilidad que se acabe el racionamiento, medida que rechazó el Acueducto

Proyección tasa de política monetaria
Hacienda 01/04/2025

JP Morgan proyecta inflación de 5,11% en marzo y recortes de tasas a partir de junio

La empresa financiera anticipa que el ciclo de relajación monetaria podría comenzar con un recorte de 50 puntos básicos

Nivel de embalses de Bogotá, corte 31 de marzo de 2025
Ambiente 31/03/2025

Tras casi un año de racionamiento en Bogotá, los embalses siguen bajos

El 11 de abril se cumple un año de las medidas de racionamiento, mientras hay inundaciones el nivel de Chingaza está e 39%